EL LIBRO NEGRO de Orhan Pamuk
(Kara Kitap 1990)
Editorial : Punto de Lectura
Año : 2005.
Páginas : 644
Traductor : Rafael Carpintero
Argumento:
Galip se despide de Ruya su mujer , como todos los días; sale de su casa , como todos los días, llega a su despacho de abogado , como todos los días. La noche cambiará su vida, nada será como fue siempre. En diecinueve palabras, en una pequeño papel arrancado de un cuaderno, Ruya le dice que se va,que le ha dejado. Para Galip comenzará una búsqueda de su mujer a través de los indicios, reales o no, que la vida le ha dejado o le va dejando. Su búsqueda será la búsqueda de ella desde él mismo y de el complejo mundo que conforma la sociedad Turca, casi siempre interpretada por los artículos de un periodista Celal, su tío, que deambula por Estambul buscando, él también, el origen y el fin de la vida de tantos hombres, de tantas mujeres, de tantas cosas que se perdieron...
Opinión:
Una maravillosa obsesión, creo que así podría describir el libro.
Desde un inicio más o menos tópico en los argumentos literarios, el abandono de un marido por su esposa, Pamuk desencadena una historia llena de más y más historias unidas por suaves hilos que forman una enorme telaraña literaria. Telaraña construida con los sueños que nunca se cumplieron, con los películas que se vieron, con lo que fue Turquía, con lo que es y con lo que debería ser; está construida de pasado y presente pero no de futuro ; construida con libros y calles, calles de Estambul; con las noches de Estambul; construida, casi edificada, con amor pasado; está construida con pesadillas ; con novelas de misterio que nunca se debieron leer. Una telaraña tan grande como una ciudad. Llena de su historia, de los barrios, las calles, las luces, las tiendas, las ventanas encendidas por la noche , de las caras que asoman desde esas ventanas de Estambul.
El entramado de la novela, desvela las intenciones de Pamuk. Es el periodista Celal , tío de la pareja que se separa (primos ambos) , el verdadero hilo de la narración. Los capítulos de la búsqueda de Galip, son consecuencia intencionada o no, de los artículos periodísticos de Celal que Pamuk intercala. Artículos que hablan de todo: de la vida y de la muerte, del pasado y del presente, pero sobre todo de Turquía y los turcos, de gente que se fue y que queda, de gente corriente, de la tristeza, de política, de las caras que reflejan la vida corriente... Pamuk utiliza el recurso del artículo periodístico para tener una doble voz en el libro: una con sensibilidad oriental y otra occidental; dos voces narradoras con las que dividir el libro y sacar el texto de la historia lineal, romperla o recomponerla.
Es como una antigua televisión donde sólo se vieran sombras y de vez en cuando alguna cara, pero que se oyera las más bonitas palabras, los pensamientos más profundos, y tuvieras que relacionar las palabras con las sombras que van pasando y con algunas caras que de repente aparecen, algún paisaje de calles sucias y abarrotadas y una música que sale , confundida, de entre las llamadas al rezo , alguna radio de una cocina o algún cabaret nocturno: El sitio donde nadie quiere ser él mismo sino el otro.
Me pareció un libro extraordinario, como dije al principio es una maravillosa obsesión , tanto del autor como la del lector, al menos la mía. El mejor que he leído de Pamuk, sin duda, más que "Me llamo rojo"aunque este sea el más famoso y el más vendido