domingo, mayo 20, 2007

DEL INFIERNO de Giorgio Manganelli


DEL INFIERNO de Giorgio Manganelli
(“Dall´inferno” 1985)

Anagrama, 1991, 157 páginas
En el instante que recogen las páginas, una persona se pregunta si está muerta o viva, porque aunque se encuentra en posesión de todos sus sentidos, no sabe lo que es estar muerto, por lo tanto no conoce lo qué se siente ni cómo. La razón le dice que debe estar muerto, pero...¿cómo saberlo en aquel lugar oscuro, cubierto, además, de una densa niebla, donde se mueven seres -formas- y nacen voces aquí y allá? Acaso, quizá, sólo es un engaño de esa razón, o acaso es sólo un engaño del cuerpo, del sueño, del miedo, de la nada o acaso es una huida...
Puesto que nadie ha estado en el infierno y ha vuelto, ¿cómo reconocerlo? , así que bien pudiera serlo-o no-.
¿Es el infierno un sitio interior o está omnipresente, entre las grandes y menudas cosas y sitios que nos rodean, como un vapor..? No, para Manganelli no es tan obvio, como para sólo hablar de esos infiernos. Nada es único, todo es dual -todo es relativo-, la muerte y la vida, lo humano y lo inmortal, el sufrimiento y el placer, lo sabio y lo estúpido, la destrucción y la reconstrucción...
Aquellas voces , aquellos seres, lo someterán a pruebas, que le permitirán seguir recorriendo el laberinto sin fin, lleno de seres imaginarios e inimaginables. A través de ellas buscará la meta y el fin de aquel lugar -aunque él eso no lo sabe-, conociendo lo que está y no está, lo que encontrará y lo que no encontrará; y en el mismo recorrido, se conocerá a sí mismo-en una suerte de sucesión de metamorfosis mentales-. Dichas pruebas se suceden una tras otras, con una lógica aplastante en sí mismas y en la propia ficción del libro; así desde la visión de los sueños, donde es poseído por una muñeca “intrínseca” que le come las entrañas, pasará por las pruebas de iniciación ( una brutal partida de dados,) perseguirá sombras, será defecado, se convertirá en limo y en animal, será ciudad-que se convertirá, de nuevo, en él mismo otra vez-, será poseído y comido de nuevo por un murciélago/muñeca, encontrará dioses falsos, pasará por torturas que destruyen y construyen a la vez, y...

Manganelli crea un libro desbordante de imágenes y de ideas, donde bajo la sensación de estar leyendo una especie de “teología del infierno”, se esconde un macabro humor negro, entre pícaro e irónico, que despunta en cada una de las páginas del libro. Como un cuento de niños siniestro y malicioso, donde las comparaciones, casi acertijos, oscurecen y aclaran a la vez. Pero donde, sobre todo, el ritmo, la sensación -casi el olor- de la poesía lo impregna todo: podría decir que “del infierno” es un poema en prosa y no mentiría, pero si dijera que no lo es, tampoco lo haría; nada es como parece en este libro, cada lector leerá lo que necesita, lo que le incumbe.

Engañaría si se quedara en eso sólo esta descripción de las sensaciones que me causo este libro, puesto que “Del infierno” es una ficción surrealista, donde las orejas hablan, el cuerpo humano será comido y será un pedazo de piel hueca, donde aparecerán ciudades en las piernas, y muñecas devoradoras, hay fetos de semidioses y dioses falsos entre prostitutas, ladrones, sádicos, murciélagos torturadores, universitarios delatores, y ratones policías y... La prosa de Manganelli ata el libro de tal manera que crea un mundo donde la realidad se relativiza, cambia de partido y las maldades estás salidas y creadas por la lógica mas aplastante -existen por que deben existir-; donde la mierda purifica el alma, dónde nada es lo que parece, y todo lo que no parece, es.

Pudiera haber buscado, y descrito, en este libro todas las influencias que dicen existir en la prosa de Manganelli. O haber recuperado trozos de memoria, de textos o de manuales que pueblan las bibliotecas; pudiera haber dicho que en este libro aparecía , a su manera, el infierno de Dante, o Leopardi (como pone en la contraportada del libro) o que aparece esta o aquella tradición literaria italiana... nada más fácil.¿Pero... para qué? ¿Para qué quiero coleccionar influencias? ¿Para qué sirve decir que Manganelli tiene influencias de la novela barroca? Un libro es único, para nada sirve contar que quizá aquella idea la dijo primero.., o a lo mejor.., o si miras bien esto es de..., o está claro que... Un lector y un escritor se comunican directamente, su comunicación nace y muere en cada párrafo que se lee, de tal manera que un escritor no puede, (sólo si fuera un colector de enciclopedias) escribir en referencia a obras pasadas,;de la misma manera que un lector no puede leer buscando explicaciones fuera de ese libro, de esa ficción. ¿Quién quiere recopilar referencias, sumar y sumar datos cruzados ? Es más...¿para que serviría? ¿Para el ego propio? ¿Qué ayudaría para interpretar el libro-como pieza única que debe ser-? Es más, si ayudara a interpretarlo, si eso necesitara, mal iría el autor... ¿Leeríamos un libro de ficción o un manual de influencias? Cansado o inútil trabajo..

Así que “Del infierno”, límpia de polvo y de paja- de posibles cromos y de anotaciones al margen-, es una obra entre malvada y buscadora, entre cruel e inocente, entre poética y prosaica, donde Manganelli expone su mundo interior, lleno de fantasmas e inquisidora del alma humana, de sus defectos y contradicciones, de sus miedos y sus risas. Nada parecido leerás en tiempo . Si no lees este libro no habrá otra nueva forma de leer e interpretar “Del infierno” en el mundo.

domingo, abril 29, 2007

LOS VEINTITRÉS DÍAS DE LA CIUDAD DE ALBA de Beppe Fenoglio


LOS VEINTITRÉS DÍAS DE LA CIUDAD DE ALBA de Beppe Fenoglio

“I veintitre giorni dela citta di Alba” (1952)

Ediciones Fausto, 1978. 169 páginas




12 cuentos: “Los veintitrés días de la ciudad de Alba” , “La ida”, “El engaño”, “La iniciación del partisano Raúl”, “Viejo Blister”, “Otro paredón”, “Héctor va al trabajo”, “Aquella antigua muchacha”, “ El agua verde”, “Nueve lunas”, “El olor de la muerte, “Lluvia y la novia”.

12 cuentos que hablan de la lucha por la conquista (y reconquista) de la ciudad de Alba-ciudad natal de Beppe Fenoglio- entre partisanos y fascistas el año 1944 durante la Segunda Guerra Mundial. Las pequeñas y grandes historias que rodearon aquellos días: la muerte y el odio, la fiereza y la cobardía, el olor del miedo y la prontitud de la muerte, pero también el difícil encuentro con la paz por parte de quienes lucharon una vez acabada aquella guerra.



A pesar de que fue partisano, Beppe Fenoglio no toma partido en sus escritos e intenta reflejar lo que vio. No oculta nada, ni las crueldades partisanas ni las vilezas fascistas, tampoco las juzga, sólo las describe como lo haría un fotógrafo de guerra, como esas fotos en las que en los ojos, en los gestos, en las posturas se adivina el sufrimiento o la crueldad...Una broma macabra, una condena a muerte, un castigo mortal... la ley de la guerra, descrita sin miramientos, sucia y degenerada, nadie se libró de su influjo, nadie pudo salir con su alma limpia y aseada. Escondida tras los buenos ideales también pueden ocultarse actos no deseado ¿o quizá en la guerra vale todo? ¿pero también contra tus propios compañeros? ... Fenoglio parece sentirse agobiado por un recuerdo pero no quiere juzgar, supongo que lejos de aquel lugar y de aquel momento es fácil jhacerlo--como quizá lo estoy haciendo yo-- así que sólo muestra, nos deja ver la figura y sus actos, y apenas se permite una descripción subjetiva en todos los cuentos -un condenado a muerte que piensa dejar todo lo que hacía y olvidar la política-, deja que el lector dictamine, que analice aquellos actos -por ellos los conocerás decía un viejo libro- y así deja el juicio-si hubiera que hacerlo, si alguien considerara que debe hacerse- para el futuro, para el lector del futuro, para otra mirada y otro mundo.
Pero..lejos de aquel instante... de aquella situación ¿Seremos justos?...

Me pareció un libro extraño y sabio: extraño porque no se acostumbra a no ser juez y parte, en ninguno de los ámbitos de la vida; sabio porque es un libro sobre las personas y los momentos, los atrapa y los sostiene entre papel, para ver desde cerca lo que pasó allí y entonces, porque parece que lo ves, que estas viviendo entre las montañas o en los sucios cuarteles, con balas, sangre y olor a tierra mojada de miedo y de lluvia.

La objetividad en la literatura a veces la buscan y no la encuentran, otras veces la proclaman pero no la buscan, y otras simplemente la encuentran ; como en este libro, que merece ser leído, no sólo por ello, sino también por su prosa amena y limpia, por sus diálogos ajustados y veraces, por su estilo fácil y sin trabas.


Es injusto el olvido, o simplemente el desconocimiento que hay en toda la literatura en español de la figura y los escritos de Beppe Fenoglio, merecen la pena leerse asi que, si los encuentran, puende darles una oportunidad...
No será en balde

domingo, marzo 25, 2007

HISTORIAS DEL MARIPOSA de William T. Vollmann


HISTORIAS DEL MARIPOSA de William T. Vollmann
“Butterfly stories”(1994)
Muchnik editores, 1995, 301 páginas




Había una vez un niño que se convirtió en “el muchacho que quería ser periodista”: luego, adulto, fue “el periodista” y al final se convirtió en “el marido de Vanna”. Toda esa vida transcurre persiguiendo a las mujeres, buscando su afecto, aunque sólo consiguiera, la mayor parte de las veces, que fuera él mismo el que diera el afecto, o el dinero, o la pena, o produjera el desinterés interesado por parte de las cientos de prostitutas que alquiló o compró, en su carrera sin fin, su vuelo sin pausas, de mariposa que liba de aquí a allá , sin quedarse en ninguna flor, pero queriendo quedarse en todas. Cada prostituta era una esperanza de encontrar algo que ni él siquiera sabía que era o la ocasión de llegar al final de su recorrido, de haber encontrado el final del camino. El periodista cree haberla encontrado en Camboya, como también pensó que en Thailandia, pero seguro al fin que Vanna, la prostituta camboyana de actitud sincera, es la mujer con la que viajará por el mundo, a la que educara y dará su amor, deja que el mundo siga girando, con él dentro, pero con un sueño en sus espaldas, una grata sensación de utilidad, de tener un ser amado y amante.

Un niño al que defienden las niñas, un periodista que recorre junto a un fotógrafo todos los prostíbulos de Thailandia y Camboya, de cualquier lugar a donde su trabajo le llevara, es la linea principal por las que discurre el libro, las lineas secundarias transcurren , por países torturados, muertos sin fin y sin causa, gente que sobrevive a la supervivencia, que no llora por que no sirve para nada, donde el SIDA recorre cada noche y cada día , uno a uno esos antros que pululan en los vecindarios llenos de humedad y de ratas o los elegantes hoteles sucios por dentro donde las camas blancas están llenas de nada. Por sitios donde se vive a pesar de todo...


La evolución del personaje, de la historia, podría esquematizarse, dejándola en su mínima expresión , en tres pasos: origen de una obsesión, expresión de la obsesión y el desenlace. De otra forma no tendría razón de ser la acumulación de situaciones similares con las que Vollmann cubre las páginas del libro, las que podrían encajar en eso que he denominado “expresión de la obsesión”, la continua aparición de prostitutas, clientes, reacciones -acciones-, pasos, pensamientos...sólo encajarían en la estructura de la novela bajo ese punto de vista. El niño-hombre- hombre mariposa, vuela de mujer en mujer – en este caso bajo la figura de la mujer más marginal y accesible como es la prostituta-. ¿Busca lo que la protección que le daban aquellas niñas de su infancia? ¿ o protegerlas a ellas?
“ No tiene nada malo acostarse con alguien, si uno quiere a todo el mundo”(Pag 204).
Quizá queda difuminada-o a mí me ha quedado - la respuesta en el fragor del ruido de las historias, del gemido de los muelles y el sonido de las botellas de licor al vaciarse... Lo obsceno y lo cotidiano se mezclan en la novela, la vida como realidad completa. Por que tras la historia del niño mariposa, aparece el mundo real, el narrador cuenta al lector -se dirige a él, le exige , o le ruega que le crean , que le escuchen- y entre las sombras de ese mundo casi psicótico muestra la historia real de Camboya, de las matanzas de los Jemeres rojos, de la crueldad infinita, de la muerte enterrada a cada paso y las tortura escondida entre las ropas... ¿pero, me pregunto, encajan ambas historias? ¿son compatibles de contar juntas?¿el escritor usa la historia real para apoyar una historia privada marginal? Supongo que la censura es el mayor pecado en el que puede caer la literatura, no sé si encajan, no tengo la respuesta, quizá la simple narración de un hecho al que la memoria -mas explicitamente la memoria occidental- ha querido y querrá olvidar como un mal sueño de un mundo que creen -y así lo juran- lejano, sirve. , No sé , pero quizá aparezca porque como decía Maquiavelo : “el fin justifica los medios”. Alguien cuenta y recuerda que existe un país, que existen supervivientes, que nadie los ayudó, que la muerte vigilaba cada vereda, que nadie hizo nada, que a los supervivientes nadie apoyo ni apoya, que no todo el mundo es igual...


Olvidándome de lo que cuenta, al menos en su parte esencial, querría decir que la novela está extraordinariamente escrita. Las descripciones de los lugares, de los tipos de vida, de las calles, de la gente, son de una sensibilidad fuera de lo común. Son como pequeñas fotos a contraluz de un país que se mueve delante de un objetivo que no solo atrapa lo físico, sino que también el alma, los olores, las sensaciones...Vollmann es un escritor experto en el dibujo fino del detalle, pero , también , en el trazo grueso en los diálogos y diestro en difuminar, como una pintura impresionista, el sentido real de la novela para que sea visto como en aquella, de lejos, sumando-conjuntando- todos los elementos para ver, al final, el sentido real de lo que quiere contar Vollmann.


Me es difícil dar una opinión seca y limpia de lo que me parece esta novela. Sé , lo tengo clarísimo, que depende con el ánimo o el humor o las ganas con las que se la tome parecerá una cosa u otra: una novela sin fondo o una evidente gran novela. Quizá necesite una opinión subjetiva, hasta literariamente “académica/objetiva”.Pero como no creo en ella para criticar un libro, porque es. por propia definición . algo inútil e irreal, por que un lector siempre -absolutamente siempre- debe tener su opinión sobre lo que lee, y ser objetivo es un alarde de personas sumidas en el “serpolíticamentecorrecto”: no decir nada para que nada falle, no sentir nada para no confundirse, rellenar la reseña con cuatro -o diez- conceptos literarios, con dos referencias literarias/críticas -muy anteriores a ser posible- y un trozo de texto y ya está, limpio y aséptico. Así, creo que la novela cojea en algo tan evidente como que Vollmann necesita un esfuerzo de Fé por partes de sus lectores para creer que la novela dice más de lo que dice, no es que necesite que sea evidente, no creo que tenga nadie que ser explicito, pero sexo a raudales, machismo, guerras y horror...., no explican sencillamente el comportamiento del Niño/Hombre Mariposa, al contrario de la otra novela que he leído de él , “Para Gloria”, en la que todo encaja con sentido, en esta peca en que, elaborada sobre parecidos conceptos, muchos de ellos acertados y admirables -auténtico lujos-,como decía antes, la pintura impresionista -la novela- no aparece clara en la distancia. ¿Qué me quería contar del niño mariposa? : ¿Que estaba obsesionado?... ¿Que amaba a todo el mundo?... ¿que necesitaba cariño? Pero... ¿por qué encajarlo en ese ambiente, por qué el continuo paso de prostitutas?, ¿por que huía de los preservativos? ¿ que función tiene en la novela el fotógrafo que lo acompaña? ¿utiliza Camboya para qué?...
Bueno...en fin... miles de preguntas, si podéis -y estáis de humor- ... leedlo.

domingo, marzo 04, 2007

TIERRA SONÁMBULA de Mia Couto


TIERRA SONÁMBULA de Mia Couto
(Terra Sonâmbula )(1992)
ED. Punto de lectura. 2002, 296 páginas.









Un niño y un viejo, Muidinga y Tuahir, sobreviven entre los hierros quemados de un autobús ( machimbombo) escondidos, a medias, de la guerra que les rodea, de la muerte que se acerca y que reposa entre los pasajeros asesinados en el camino. Entre las posesiones de uno de ellos , en una maleta que ya no irá a ninguna parte, encuentran unos cuadernos-unos diarios- que hablarán, a través de las palabras de Kindzu, de Mozambique, de la guerra, del amor, de las luchas, de fantasmas, de tribus, de casuchas, de fuerzas de la naturaleza, de magia, de lecciones y pasados, santos y espectros, mitos, ritos, agua, luz, árboles, venganzas, fierezas, esperanzas, deshechos, muerte y vida.. Los cuadernos supondrán para el niño y el viejo, no sólo entretenimiento, sino esperanza, que quizás no les lleve a ninguna parte, pero ya es más de lo que tienen; y encontraran, entre esas páginas heridas un explicación a cosas que pasan, y quizás a sus propias vidas. Las personas a fin de cuentas buscan huir de la realidad en las vidas de otras personas, sean más duras o noque las propias; y los libros -las palabras- parecen dar una explicación allá donde se la busca, un camino donde parece que no existe, y una luz en plena oscuridad...Todo es buscar, mirar, suponer o creer.




Mia Couto escribe un libro sobre Mozambique, de la guerra que lo arrastra todo, que acaba con toda una forma de vida y de creencias; que rompe con todas sus costumbres, con sus valores y que lleva a los hombres al grado más extremo de crueldad y bajeza. Los pobres sufren , los ricos se enriquecen, entre balas, muertes, venganzas y rapiña. Los militares viven y mueren , los desposeídos sólo mueren... La tapa de la cloaca humana desaparece en cuanto dinero , armas y odio la pisan, sea con paso enérgico o con pisada suave, el peso es el mismo si de guerra se trata.
¿Cómo podría explicar que este libro que habla de tales bajezas es un libro hermoso? Ni siquiera podría aferrarme a ese dicho que habla de la belleza de lo terrible; esa frase contradictoria y sofocante a veces. No. El libro es hermoso, es brillante, por cómo el tejido de la historia, las historias , puesto que es un doble relato, la del viejo y el niño por un lado, y la de el diario de Kindzu, por otro- , es hermoso por la prosa de Mia Couto, sencilla pero a la vez innovadora -creadora de neologismos y, a la vez, de imágenes a través de ellos-. Es hermoso por que habla de esperanza entre el odio, y habla del odio, mirándolo fijo, sin pausas. Y me da apuro decirlo, por el uso masivo del termino, también es bello por el esplendor de las historias escritas bajo la técnica del realismo mágico, que va apareciendo en el libro , poco a poco, hasta impregnarlo todo, como si las compuertas de la vida se fueran abriendo lentamente , para dar respiración a la propia muerte, como si Mozambique agarrara su pasado por los pies y no lo dejara escapar, y así resurgieran todas las tradiciones milenarias, todas las figuras míticas y reales -del todo reales- de la imaginería cultural de los nativos. Y así el libro combina realidad-tradición- realidad mágica-, como si un caldero de hechicero hubiera creado las palabras. Nacen árboles que hablan, y locos muy cuerdos, y muertos crueles, y vivos muertos, y viajes a ninguna parte, y enanos que caen del cielo, y fantasmas de entre las dunas, y guerreros inmortales y justicieros, y sueños que se cumplen y niños crueles y viejos inocentes.... Todo es sorprendente en las páginas de libro, para el bien y para el mal.

Tierra sonámbula, tierra que vive y muere entre sueños, que anda sin ruta por un sitio que conoce pero que no reconoce.


Quizás lo más terrible de todo, lo más contradictorio de la literatura,antes lo decía, es que puede crear un hermoso libro contando algo cruel y atroz. Es como la horrible belleza de los "Comentarios al Apocalipsis de San Juan” o del Infierno de Dante o la sucia belleza de los crueles libros de Fiodor Dostoyevsky o de... Quizás sea el camino para que las gentes miren hacia donde debieron mirar, fijar sus ojos entre la frontera de la muerte y de la vida para que el autor les diga: ¡eh mira! ! ¡aquí hay gente tan importante como tú, que ama y ríe como tú! ¡y que se muere entre la más atroz de las luchas! ¡la más cruel! ¡ la que mata por matar! ¡de la que todo el mundo se olvido por que está-estaba- más allá de vuestras grandes narices! ¡Mírala! !entre los muertos vive un pueblo tan grande como todo su pasado, tan hermoso como su paisaje!¡que respira 23 veces por minuto, que bombea su corazón 70 veces por minuto, y que come una vez por semana, y se muere cada día!..

Mia Couto, es un escritor que combina la mirada escrutadora sobre lo que le rodea, con la crítica sin perdón a todo un sistema sucio y corrupto, y que ama a su pueblo, a sus costumbre, sus formas, sus paisajes, a sus mitos...
Leedlo.

domingo, febrero 25, 2007

COMO ALMAS QUE LLEVA EL DIABLO de Barry Hannah


COMO ALMAS QUE LLEVA EL DIABLO de Barry Hannah
“Bats out of hell” (1993)
de. Siruela , 1995, 285 pág.


El libro contiene 12 cuentos:
“Enzarzados en la baranda, viendo subir la marea”
“De dos cosas que, oscuramente, se atacaban”
“El batallón de las almas que lleva el diablo”
“La visión de Esther por Clem”
“Allons, mes enfants”
“La noche del Yarp: informe de Roonswent Dover”
“Querido y horrible diario”
“El espía de Loog Root”
“Scandale d'estime”
“¡Oye!, ¿tienes un pitillo?, ¿hora?, ¿noticias?, ¿te quedas con mi cara?”
“Mama, ése estuvo en un tris”
“Nicodemus Bluff”.



Sobre todos los cuentos sobrevuelan ciertas ideas -ciertas formas, tratamientos- que dan uniformidad a todo el libro, una visión del mundo entre cínica y cruel , entre irónica y devastadora para la sociedad, pero especialmente para el individuo que protagoniza sus cuentos-a ese prototipo de tipo social-. . Los cuentos de Hannah ponen a sus protagonistas delante de la pluma de retratar y allí, en el texto aparecerán los daguerrotipos de sus zonas oscuras, sus zonas brillantes y las escondidas que están detrás de las oscuras, e incluso más allá... Lleva a esas personas fuera de lo común, a situaciones extremas, y los ve reaccionar ante esa realidad, esas realidades, que nunca parecen tener fin, a una que , aparentemente, acaba, le suceden muchas otras. Sus personajes, sus historias, son duras, crueles, que rondan ciudades (el lado oculto de la ciudad), los pueblos olvidados donde viven – y mueren- entre una suerte de inocente crueldad, esa feliz muerte que finaliza las vidas tristes . Sus lugares, en general, son lugares sombríos, pobres, funestos ,deshechos entre deshechos, sean moradores los ricos o sean los montañeses incultos y pobres , todos viven en la misma fatalidad, de la misma diferente igualdad.

Hay un lado oculto en todas las personas, hasta en la más aparentemente perfecta, se encuentra un pedazo de vida que no encaja con su apariencia, esa que se pretende ocultar, pero que en Hannah aparece(el filántropo que se convierte en perro), pero de la misma forma en el lado oscuro de las personas -personajes- también hay una fuerza escondida que los lleva a donde jamás se lo propusieron (el ejercito pordiosero que se lanza al ataque casi muerto y casi desarmado entre la notas de Tchaikovsky). Sus personajes son excéntricos pedazos de vida que muestran una manera de pensar absolutamente falta de prejuicios y sorprendentemente aguda y brutal, no se anda ,Hannah, con tapujos para desnudar al rey, él nunca lo ve vestido... Ya destroza el traje él mismo...
Hannah lanza malvadas, salvajes a veces, “puyas” sobre todo lo que se cruza en su camino, sea la sociedad, sean las costumbres, sea la música, la juventud, los ancianos, los animales, los yonkies y los salvadores, los educados y los groseros, los sanos y los enfermos, los cultos y los incultos, los sanos y los enfermos, los guerreros y los pacíficos ....la gente; sobre la informática (“ mi hijo se dedicaba a sodomizar tubos de escape de autobús, ahora anda en la informática”) o sea sobre escritores vivos (en especial Gore Vidal).

El libro de Barry Hannah es un pedazo de literatura fascinante por la falta de “corrección política” que en esta época plomiza invade gran parte de la cultura occidental, si en en la literatura se encuentra un oasis ante ese chaparrón desesperante, este libro es un vergel de aire libre. La brutalidad con la que a veces cuenta sus historias remueve las tripas y la mente, sea para buscar los motivos ,sea para aplaudir, sea para negarlo; nada queda sujeto por las pobres pinzas del escritor que hace todo por las ventas (que tanto prolifera por las listas de ventas) , con nadie quiere quedar bien, ni con el lector... Lo que ya es un halago para el lector... Pero esa brutalidad no se expresa de forma evidente, o morbosa, o con relatos escatológicos o violentos, no, son sus ideas, sus palabras sin perdón , sin medias tintas, las que muestran un lado nada rosa, ni siquiera gris..Pienso, ahora, que quizás sea la falta de esa claridad en la literatura actual la que hace que este texto, me suene salvaje o brutal, algo que quizás debería ser , no sé si habitual pero sí que existiera una presencia contable en los escritores de las generaciones que nos rodean-¿Estética, ética , cobardía..? a saber...-

Su prosa directa y rápida deja caer frases y frases como una fina lluvia que va invadiendo al lector y te empapa de mal humor ,y de bueno ,y de risas y de desespero... No esperen relatos sobre relatos, ni referencias clásicas, ni a Goethe ni a Tolstoi, esto es literatura con muy mal humor y con hojas que deberían estar en las vitrinas de exposición de la literatura del siglo XX, que, no dejaré de decirlo empapado en la claridad del libro, no acabó alla por, más o menos 1950 (ni siquiera en 1900) como algunos críticos, y no tanto, parece que lo dejan caer. Pobre de la especialidad artística que no tiene a los antiguos maestros, como eso... como antiguos maestros. Por este libro aparece uno nuevo, o eso podría suceder, no hay que creer en nada, nada es lo que parece , ya lo dice Hannah...

domingo, octubre 29, 2006

LA VUELTAS DEL RELOJ NEGRO de Steve Erickson


LA VUELTAS DEL RELOJ NEGRO de Steve Erickson

"Tours of the black clock” 1989
Versal 1990, 287 páginas

Marc y su madre, que viven en una isla a la orilla de un río, tienen una  relación extraña: él no conoce a su padre, pero su madre no le cuenta, abandonada en un estado entre conformista y desinteresada por el mundo, nada sobre  él y, ni siquiera, de ella misma. Cierto día que entra en la habitación de ella, encontrará a un hombre muerto a sus pies. Marc huirá y vivirá en un ferry del río donde trabajará llevando turistas de un lado al otro de la orilla, Durante 20 años no pisará la isla, verá lo que se puede observar de ella desde el barco; sólo cierto día que ve a una extraña y atractiva joven, bajará a tierra a buscarla. Sus pasos le conducirán a la habitación de su madre, donde encontrará, aun allí, al fantasma del hombre muerto. surgir´ça de la nada la  voz del fantasma contando su historia: él es Banning Jainlight bastardo hijo de un granjero y una india, que, al enterarse de ello de forma cruel y humillante, mata a su hermano y casi acaba con toda su familia. Por ello huirá a Nueva York, donde se buscará la vida como escritor de novelas pornográficas, que pronto tendrán un comprador único y extraño. Dicho lector lo llevará a la Viena del nacimiento del nazismo para que escriba sus historias bajo unas normas concretas. Dicho cliente es Hitler. Que quiere revivir una historia de amor perdida en su juventud.


Opinión

“Las vueltas del reloj negro” es la novela de los mundos paralelos, de las opciones de la historia del siglo XX, de dos probabilidades que se unen cuando Banning Jainligth y la mujer que vio en una ventana el día que los cachorros nazis atacaban la tienda de su padre, y que se convertirá en su obsesión y en la protagonista de sus novelas pornográficas, pero también será la amante en sus encuentros sexuales que salen de esas letras escritas para convertirse en reales en ese punto donde los dos mundos probables tienen esa posibilidad de encuentro. La historia de Banning es la que ocurre cuando Hitler consigue reponerse de sus traumas a través de la lectura de las novelas pornográficas, que recrean como aún viva a su amor de juventud, y consigue llevar sus sueños locos hasta el final y conquistar el mundo. Otra es la historia de una madre y un hijo, que viven en una isla olvidada , después de acabada la 2ª Guerra Mundial y la de Dania , la bailarina rusa que vive en un crater de un volcán de Sudan, y la de Zeno , el dueño del ferry que trabaja Marc, y... Pero no sólo eso es la novela...

Erickson se mueve en el tiempo-cambia del pasado al presente y de este al futuro para volver al pasado--y en el espacio, rompe cualquier esquema típico de la novela tradicional. Vuela su novela entre el sueño y la fantasía, atravesando la realidad y la historia hasta hacerla pedazos, como un túnel agujereado donde la luz penetra y sale por diferentes agujeros-- ilumina y oculta--. Por sus páginas, de difícil definición, circulan el realismo mágico, la novela negra, la metaficción, la ciencia ficción, el surrealismo,la aventura, la historia, la comedia, la pornografía..Contada con diferente narrador, las paginas en primera persona de Banning --que predominan la novela a modo de diario--, poseen el valor de una narración poética pero contadas con la perversidad que reúne la situación de un personaje perplejo y acosado por el sentimiento de culpa por las victorias de Hitler, por su vida, y por la sensación de que lo único que quiere en su mundo no pertenece a este...Todo contado en unas páginas que parecen ser escritas en tiempo real-el presente esta escrito pero el futuro está nítido, como si ya , también, hubiera estado escrito- parece que van siendo escritas en tiempo real, sucede y lo escribe ¿o sucede por que lo escribe?.Banning se concibe a veces un dios creador que es consciente de su poder, se dirige el lector: “apuesto que pensaban que les había olvidado”...la prepotencia de conocer su posición.

“ Las vueltas del reloj negro” tiene una trama múltiple que se compenetra, se complementa, se interfiere, que va y vuelve -que muestra y esconde pero que es el lector quien debe debe adivinar la solución-... Donde surgen paisajes a veces apocalípticos, otros vacíos, otros aventureros, tristes, alegres, deslumbrantes, oscuros como un bar de alterne, grandiosos como un teatro de la opera, secos, movidos, fuera de sito--, de encuadre--, otros de eterna espera... Donde, también, aparecen o personajes e historias paralelas o tangenciales nacidas de la ficción : la bailarina que mata con su baile, de un Hitler abandonado en un castillo-- , perdida la razón--, aparecen los muertos colgados de árboles que no se enterraran hasta que hayan pronunciado su nombre, las estampidas de los búfalos dorados, muertos vivos y vivos muertos, los detectives que actúan por amor, unos pescadores salidos de un cuento bucólico... O también salen las visiones reales de SS nazis, gansters de Nueva york , amantes honestas y deshonestas, snobs, escritores, bailarinas, mirones, editores, asesinos, borrachos, alcahuetas, soplones... Todo parece surgir de un mundo donde todo debe ser probable, por que todo pudiera suceder o haber sucedido; donde la maldad se refugia en la fuerza de la ficción pornográfica , pero que en realidad, ésta, es la narración de un amor, de una pasión que flota entre lo cierto y lo imaginado. ¿Dónde acaba lo cierto y donde empieza lo verdadero? La imaginación , poderosa, lleva su propio camino, cada cruce lleva a dos sitios distintos, pero ambos reales. Todos los caminos parecen confluir en un punto que deberán reconocer el lector, pero que parece sacado de los sueños, en ese lugar donde todo parece resolverse, donde todo se explica, pero que necesita su minuciosa, y obcecada a veces, mirada , puesto que nada debe dejarse al azar, nada desperdiciarse. Es una novela que la segunda lectura ilumina y enseña como pocas.

En Erickson todo parece ponerse en duda, pero todo parece cierto, cada página es un atrevimiento, para el lector y para la propia literatura. Son como la historia contada por un reloj donde las figuras que salen dan las horas, mostrando su historia, y se recogen para que otras figuras la muestren la próxima hora, ellas ya volverán...Como en un juego bello y cruel , donde la escritura es el cosmos donde todo puede suceder...

domingo, octubre 15, 2006

EL DIABLO EN LA CRUZ de Ngugi wa Thiong'o


EL DIABLO EN LA CRUZ de Ngugi wa Thiong'o

“devil on the cross” 1982
Ed. Txalaparta 1994, 324 páginas

Una secretaria es despedida de su trabajo en una oficina de Nairobi por no aceptar acostarse con su jefe. En la calle, profundamente deprimida, cerca de la desesperación, es ayudada por un joven que, al irse, le entrega una tarjeta firmada por el diablo, en ella le convocan a una reunión de ladrones y estafadores en un pueblo de las afueras de la ciudad. Decide ir. En el autobús que le lleva se encontrará con otros personajes, todos con historias similares a la suya, con la misma invitación y que se dirigen a la misma reunión..



Opinión



¿ Cómo encontrar la forma de comentar este libro? ¿Desde qué punto de vista mirarlo? ¿Qué es lo importante para dejar una buena o mala opinión? Pues , la verdad, no lo sé. Sin embargo, lo importante es comenzar a decir que me parece más un documento que un libro de ficción, es más un gesto que una frase escrita, un golpe en la mesa, que una historia contada bajo los cánones de lo que debe ser una novela. Es , también, a veces un panfleto, un grito, un puñetazo en la cara, un cartel político que habla de una sociedad injusta y de como cambió todo para que no cambiara nada.
La intención casi proselitista a la causa, de documento protesta, se ve en la propia oralidad del texto; parece que está escrito para ser leído en una reunión, a varias voces, donde incluso la canción, la propia disposición del texto y el estilo parecen buscar más la exhibición pública que la lectura privada del texto...
¿ Y cómo es? Es un libro sobre las profundas diferencias sociales que existen en la Kenia post-colonia; es una agria crítica, no ya sobre la potencia colonial (Inglaterra), sino, sobre todo, contra los propios nativos que dominan el país tras la descolonización y que sojuzgan a su propia raza. Aparece la desilusión y la desesperanza de algo que pareció posible llegar a ser emn aquel país y el constatar que sigue todo igual pero con diferentes personas, y de como idealistas de la liberación se convirtieron en ladrones cuando llegaron al poder. Es, a veces, un discurso marxista, casi infantil -como si fuera escrito para que el pueblo más llano de Kenia lo entienda, con malos muy malos, con ladrones casi de comic y estafadores de feria-. Ngugi utiliza todos los recursos posibles para que su gente lo entienda, desde la utilización, en el original, de su propia lengua, hasta la constante introducción de canciones o el uso de personajes estilizados hasta la parodia, donde muestra el lado más oscuro y exagerado de sus actuaciones. Las palabras de los poderosos son casi caricaturas esquemáticas -casi de cuento de niño- al modo de aquellos dibujos de un cerdo capitalista , vestido con frac, sentado fumando un puro encendido con un dólar mientras quema unas casas llenas de pobres...
El viaje de Wariinga, la protagonista. a su pueblo , donde se encontrara con una reunión de ricos y políticos que se ufanan y cuentan sus mas famosos robos y sus mas grandiosas estafas compitiendo por el premio al mejor de ellos, no es sino la visión de un mundo injusto donde los pobres sólo son espectadores y meros objetos de producir riqueza para otros, donde un país, Kenia, es explotada por rateros de corbata y coche grande. Ese viaje le sirve a Ngugi para describir las actitudes de su gente, de las historias y paisajes que circulan por Kenia, pero no con intención novelística, sino meramente documental al servicio de la causa que expone y abandera el libro.

No me desagradó, pero, como dije antes, más como documento a veces fotográfico, a veces político, otras documental, de cierta sociedad, en un momento de la historia de Kenia, con una visión que nos llega lejana la a la idílica de los Safaris , mostrando la realidad tras la descolonización: que como obra de ficción .
Así que, al gusto e inquietudes de cada lector dejo su posible lectura.

Hoy...

50 ESTADOS, 13 POETAS CONTEMPORÁNEOS de ESTADOS UNIDOS de EZEQUIEL ZAIDENWERG

  50 ESTADOS, 13 POETAS CONTEMPORÁNEOS de ESTADOS UNIDOS SELECCIÓN, TRADUCCIÓN Y PRÓLOGO DE EZEQUIEL ZAIDENWERG     Decían que decía...