martes, noviembre 29, 2011
SI ESTO ES UN HOMBRE de Primo Levi
SI ESTO ES UN HOMBRE de Primo Levi
Se questo è un uomo 1947
El aleph 2010. 216Pág.
A primeros de 1944 Primo Levi, junto con otros judios italianos, es llevado en un tren de mercancias al Lager de Monowitz , campo industrial del complejo de Auschwitz. Transportados como bestias, llegan exhaustos, hambrientos y sedientos. La primera “selección” se produce al bajar de los vagones; los no productivos son llevados a la camara de gas: niños, mujeres y ancianos. Las alambradas rodearan a todos los demás. El infierno del trabajo de 18 horas al dia; un mendrugo de pan y un litro de sopa como comida diaria; ropa inadecuada, maltrato, vejación, tortura, golpes, inanición, muerte... perseguirá a cada uno de los prisioneros de aquel campo. La supervivencia diaría es el único pensamiento posible. Los diás se suceden iguales: al áspero invierno, sucede el verano y de nuevo el invierno. La posibilidad de muerte aumenta con el paso de las horas, de los minutos, de los segundos.
En el invierno de 1945, Primo Levi conseguirá su libertad, con la llegada del Ejercito Rojo, la suerte lo diferenciará de cientos de miles de compañeros suyos en Auschwitz.
Primo Levi habla sobre lo que ocurrió; expone, recuerda, describe, todo lo que le pasó- sobre lo que les pasó- pero no opina. El libro no intenta dar una explicación, ni siquiera juzga, no le hace falta. La simple muestra de lo ocurrido es suficiente para dar testimonio sobre lo que significa el horror y el terror. Busca encontrar la naturaleza última del genocidio a través de la pormenorizada descripción de los momentos vividos, de las actitudes de sus compañeros de Lager, de las suyas propias, de los sanguinarios SS... Nada escapa a sus recuerdos, nada corrompe su necesidad de contar lo acaecido. Para Levi es una obligación y un desahogo contarlo, vaciar su memoria y decir al mundo que allí, en el Lager, la diferencia entre la vida y la muerte estaba en un botón mal cosido, o una mirada inoportuna, o un pié malherido, un paso mal dado, el desconocimiento del idioma... o en el simple hecho de ser judío, mujer , niño o anciano.
En la simple descripción de hechos Levi no deja nada sin contar. Quienes fueron los salvados y quienes los hundidos, los que sobrevivieron o no. Y entre los que sobrevivieron o al menos los que tuvieron más posibilidades de hacerlo, o quienes estaban en mejores condiciones en el Lager, cita directamente a los presos colaboradores de los SS, sean presos políticos alemanes o sean judíos -kapos-. No los acusa, no se ensaña con ellos, sólo relata la realidad del campo en el que la supervivencia personal está por encima de los valores solidarios, de humanidad pura y simple, y ellos eran los más salvajes para mantener su status. Y sobre lo vasto de la tragedia, del horror sistemático aplicado por seres humanos sobre seres humanos, no hay punto medio; el hombre es capaz de crear las mayores penalidades por pura exigencia política o personal.
Y en aquellos Lager donde los alemanes creaban un sangriento sucedáneo de campamento militar, donde los presos volvían a ritmo de marcha militar, donde las maltrechos uniformes debían estar en perfecto estado de revista -todos los botones cosidos, los zapatos de suelas de madera en buen estado- la muerte rondaba entre los barracones en forma de selecciones para las cámaras de gas -Selekcja-, cansancio, hambre, golpes, horca.. ¿Cómo mantener la creencia en el Hombre? ¿ Cómo pensar que hay algo que merezca la pena más que uno mismo? ¿Cómo dejar que el mundo sea mundo después de aquello? ¿Cómo puede destruirse así a una persona? ¿Cómo pudo ocurrir eso?
Si esto es un hombre es una novela estremecedora. No creo que exista libro en las que las páginas cuenten una realidad tan cruenta, tan salvaje. Levi no necesita artificios literarios, ni siquiera lo intenta, es una larga fotografía en la que los personajes salen retratados tal cual fueron -con sus grandezas y sus miserias-, donde los hechos son los que fueron, tal cual; duela o lastime deben ser contados y leídos para dejar testimonio, para que los muertos no vayan a ser olvidados.
martes, octubre 18, 2011
El HÚSAR EN EL TEJADO de Jean Giono
El HÚSAR EN EL TEJADO de Jean Giono
Transcurre el siglo XIX y el cólera se ha extendido por la Provenza francesa. Angelo, un teniente de húsares italiano, exiliado de su patria por matar a un traidor en un duelo, recorre los pueblos de la región bajo un sol abrasador. Pueblos que reventados de cadáveres o de gente amenazada por esa muerte y por el miedo se suceden uno tras otro. El odio y el temor al extraño hace que Angelo sea perseguido a través de las calles de una pequeña ciudad , le acusan de haber contaminado las aguas de las fuentes; para huir de aquellas gentes se refugia en los tejados...
Si comienzas a leer la novela lo primero que desprende es una hálito de meticulosidad: cada frase es exacta, cada imagen es precisa, cada color es oportuno, cada momento es conveniente; Giono crea un cuadro esplendoroso, cada detalle importa, de tal manera que el paisaje, el calor, las impresiones, los olores, la sed, los tonos de los árboles, la curvatura de las mieses, las imágenes que Angelo ve, todo, es creado con admirable pulcritud. De la misma manera se refleja lo agradable y lo desagradable, lo amable y lo grosero, el silencio y el ruido, la muerte y la vida; no hay termino medio, todo aparece, todo es parte del mundo y de la sucesión de aconteceres , nada se deja de lado porque todo es verdadero.
Giono crea una novela en la que combina la reflexión con la aventura, Angelo recapacita sobre su vida, sobre lo que en ese momento sucede, en cómo analizarlo desde su punto de vista de soldado -casi desde el punto de vista caballeresco-, pero también medita sobre sus ideas políticas, en cómo condicionan sus análisis; para luego abrirse a la aventura , a la valentía, al vivir el momento incluso entre las montañas de muertos que lo rodean, en las condiciones más desagradables y más insalubres. En los momentos tensos, Angelo lleva por delante su coraje.
A pesar de ser una novela plagada de muertes , no deja de ser un canto a la lucha por la vida; a la pelea cotidiana por sobrevivir en medio de la podredumbre; a seguir el camino aunque este se desvíe por acequias secas y por hogueras de muertos; a continuar la contienda por encima del desfallecimiento. La vida es bella y debe vivirse más allá de todos los sucesos tristes y horribles que la rodean.
Pero no debo olvidar que también es un canto a la camaradería a la batalla conjunta entre hombre y mujer, más allá de las clásicas pasiones de novela - mucho más allá de ello- para sobrevivir en aquel mundo terrible y derruido, para escapar pero para llegar a un fin conjunto, unidos por la compañerismo y la lucha. Incluso hasta el punto de arriesgar la vida propia por la vida del compañero que apenas unas horas antes no conocía. Lo terrible une y la hermandad también .
No busques en esta novela amores insondables , no la traiciones de esa manera, no habla de ello, ni siquiera murmura sobre ello, aquí es la vida la que importa, todas las estaciones de la vida, cada una de sus paradas: duelo, alegría, lucha, confraternidad, dudas, huida, vuelta, retroceso, avance, hambre, sed, aventuras, tristeza, asco, dolor, vileza, compañerismo... Nada deja de lado Giono, nada se queda en las afueras, todo se refleja en su escrito, cada cosa aparece en su justo momento y su reflejo es oportuno.
No sé a quién recomendar esta novela. Es una gran novela llena de momentos duros y lecciones de literatura admirables. Supongo que debo recomendarla a quien no se asusta por la verdad escrita, por la dura realidad de una enfermedad, a la cruda objetividad del cólera, y se deja acompañar por palabras, líneas, páginas, capítulos llenos de fuerza y de una forma particular de entender la literatura como la que tenía Jean Giono.
lunes, septiembre 22, 2008
CÁNTICO POR LEIBOWITZ DE Walter M. Miller
CÁNTICO POR LEIBOWITZ DE Walter M. Miller
A Canticle for Leibowitz (1959)
Punto de lectura, 2007 , 428 pág.
A quien piense que la ciencia ficción es un genero menor de la literatura, este libro le hará cambiar de opinión. Hijo de su época y ,supongo, que reflejo de todas ; habla del mundo, de la destrucción, del holocausto nuclear, de todos los temores que afligieron y afligen, en mayor o menor media, a la humanidad a lo largo de las últimas décadas. Pero también habla del propio hombre como tal , desnudo, con sus dudas, problemas, creencias, desgracias o estupidez.
Miller, cuenta la historia de la supervivencia del saber tras una destrucción nuclear tras la gran guerra aniquiladora. Unos monjes (La orden Albertiana de Leibowitz) , mantienen mediante la trasmisión oral y la copia a papel , el poco conocimiento que ha sobrevivido al holocausto y a la venganza de la gente "simple" contra los causantes de este. Mantienen y guardan en secreto todas las migajas de saber que han podido recuperar, siguiendo las enseñanzas del futuro santo: Leibowitz.
La historia de los monjes y su abadía, será el eje y el fin por el que transcurren las tres historias que componen el libro: Fiat homo, Fiat lux y Fiat voluntas tua. Separadas por el transcurrir de 6 siglos en cada una. Las personas cambian, las formas cambian, pero la lucha por el poder, la depredación no se altera, sigue como ha seguido siempre, y continuará haciendo. La muerte sobrevuela, como buitre esperando la carroña, el paso de los siglos.
¿Mantener el conocimiento para la humanidad?¿es esta capaz de aprender?¿de redimirse? ¿ de recordar? ¿sabe reconocer los caminos por los que ha transitado?¿sabe mudarse a tiempo?
En todo el tiempo que transcurre , en los 1800 años que la novela va reconociendo la historia, hay elementos inmutables, parece que sobreviven al tiempo, son ejemplos de que siempre hay algo que perdura, sea la conciencia humana, o sea la propia inconsciencia de lo civilizado, sea en cuestiones morales, religiosas , éticas o políticas .
Miller lleva la historia de manera simple, ni da rodeos, ni los busca; ni busca prosa alternativa, ni maravillosas imágenes, sólo cuenta una historia: cruel a veces, simple otras, realista las más. Jugando, sólo, con el carácter cristiano de los personajes principales, que vinculan la historia a un ambiente conocido, A su alrededor pasea el horror, algunas veces, otras la política, otras la ambición, otro el puro despotismo, otras veces la cordura... Nada se detiene en la simple muralla defensiva de la abadía, por allí penetra , a veces invade, todo lo humano; las islas, sin cerco notable, existen sólo en el mar. Y por ello el libro es un reflejo de todo lo que ocurre alrededor, no es una historia de monjes, es una historia del mundo. Condenado, como Sísifo, a repetir su camino una vez concluido, una y otra vez, una y otra vez.
Es una novela inteligente, el paso del tiempo entre relato y relato, lo aprovecha para mostrar como hacen cambiar las décadas una historia, como se forman los mitos, como nacen los santos -o los demonios- bajo la perspectiva manoseada del hombre, bajo la marea cambiante de la propia leyenda. La ironía trepa por todos los relatos; la estupidez humana aparece desnuda en cada cambio de la vida, en cada supuesto, en cada proposición para el futuro.
Desde viejos inmortales, nómadas, engendros de la naturaleza, pasando por viejos gruñones, por abades inmutables, novicios ilusionados, sabios rencorosos, por viejas vendedoras, déspotas mandatarios, o médicos sin escrúpulos, la novela repasa un sin fin de caracteres , para conformar una obra del todo recomendable.
domingo, agosto 17, 2008
LA MUERTE DE VIRGILIO DE HERMANN BROCH
LA MUERTE DE VIRGILIO DE HERMANN BROCH
"Der tod des Vergil" 1958
Ed Alianza literaria, 2000 , 489 pág.
Broch inventa , imagina, los últimos momentos de la vida de Virgilio. Aquel doloroso atardecer en Brindis,aquella alucinada noche, la madrugada entre ilusiones, la mañana fatídica de aquel día...
Virgilio sueña, suspira, delira, imagina que toda su vida, su poesía, sus íntimos secretos, sus descaradas verdades, reviven por un momento entre las calenturas de la enfermedad y los últimos esfuerzos por vivir o dejar la vida como él hubiera querido. Y tales secretos, tales verdades, tales delirios, salen , en las páginas de Broch, como un volcán de imágenes, como un torrente poético que, casi como una declamación pública, acaso un último intimo recital, rebosa las páginas, las deslinda, para dibujar el cuadro de un ocaso grandioso. El crepúsculo de una vida destinada a sobrevivir a su propio dueño.
La prosa poética de Broch describe apenas unas horas, el último suspiro del alma de Virgilio, los delirios de la enfermedad que van y vienen de entre la inconsciencia a la frágil realidad, y narra, en una mezcla de deslumbrado monologo interior y de postrero narrador omnipresente, el desvelo inquieto de la presencia de la muerte, y con ella el fin de sus sueños y el comienzo de sus preocupaciones por su obra, por su "Eneida" inacabada - imperfecta-. por Roma, por el arte, por la verdad... EL momento en el que se cruza el presente doloroso y el pasado amable.
El libro es dividido por el propio Broch en cuatro partes: Agua (el arribo): el último contacto de Virgilio con el pueblo, las calles de Brindis, los porteadores, los gritos de la gente, lo humano... Fuego (el descenso): la noche en el palacio del Cesar, la vigilia entre la vida y la muerte, lo humano y lo sobrehumano, lo real y lo irreal, el sueño y el delirio, el ser y el no ser. La Tierra (la espera): el último contacto con sus amigos, la postrera conversación con el Cesar Augusto, sobre Roma , sobre el arte, sobre la política, sobre su intención de destruir "la Eneida". Eter (el regreso) el fin. el ascenso al otro destino, acompañado de caras conocidas, de sitios reconocidos, por lugares sospechados, el "orto", por aguas aplacadas...
La intención superior de la obra de Broch, la clave que sostiene el arco de su creación, es la necesidad de describir la razón por la que Virgilio quería destruir " la Eneida": Sabiendo que iba a morir sin acabar su obra, exige que desaparezca, que no muestre el arte imperfecto, que no le señale como autor. Duda sobre su propio arte, adivinado en sus horas más sombrías como algo falso, como algo inútil, lejano a la verdad, que se sostiene por amamantarse a sí mismo , " el arte por el arte". Y a ello no se inclina, no quiere dejar esa obra como legado al futuro o a la propia Roma. Consciente de su propia eternidad, aun así no quiere que por ello deban recordarlo. Sólo Augusto, puede exigirle que no destruya esa obra, que es la propia historia de Roma y en realidad algo que ya no le pertenece. Esa última conversación entre los dos, versará sobre lo que significa la obra, y por ello Roma, y por lo tanto Augusto; y con él: el pueblo, la política, el estado, y la verdad de todo ello.
"La muerte de Virgilio" no es una obra fácil de leer. No es una novela al uso: el espacio y el tiempo solo cambian en las ensoñaciones poéticas de Virgilio, volando entre los recuerdos de infancia para volver al presente, saliendo de su vigilia para ver a viejos amigos, apenas en un instante. Pero nada se mueve, nadie sale de las paredes de aquel palacio de Brindis, acaso algún fantasma del pasado, alguna alucinación corpórea.
"La muerte de Virgilio" es para leerlo con pausa, abstraerte y concretar la procesión de imágenes e ideas que pueblan las páginas del libro. Donde aparecen tres realidades: lo escrito -la prosa poética-, las ideas -lo abstracto-, la vida de Virgilio -el pasado-. Broch elabora un libro donde domina toda los aspectos históricos o ficticios de la época y del lugar, su obra -la poesía y su sentido- , los aspectos políticos, morales y sociales de aquel momento. Para entenderlo, también, hay que conocer dichos aspectos, pero no sólo, la novela como tal es una magnífica obra de arte, donde nada ha sido puesto al azar y donde aparecen momentos de excelencia de la literatura.
miércoles, marzo 19, 2008
LOS GIRASOLES CIEGOS de Alberto Méndez
LOS GIRASOLES CIEGOS de Alberto Méndez
Editorial: Anagrama, 2004,155 páginas
El libro contiene cuatro relatos centrados en la Guerra civil española y en los años inmediatamente posteriores:
"Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir": la historia de un militar durante la Guerra civil española, del bando franquista en la batalla de Madrid, que se rinde a los republicanos en cuanto supo que éstos iban a rendir sus armas a su bando.
"Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido": el diario de un hombre que huye de las tropas franquistas. Que, en su viaje hacia Francia, se ve atrapado en una cabaña en las montañas entre Asturias y León, alejada de todo, donde ve morir a su mujer en el parto, quedándose al cuidado de su bebé, sin ayuda ni medios, .
"Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos: relato sobre una cárcel franquista, de la vida en ella, de la derrota y de los hilos alargados de la guerra, de la muerte, de los fusilamientos, del final, de la nada...
"Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos": historia de "un topo" -un republicano oculto en un escondite de su casa-, y de su familia, en la ciudad de Madrid en los años posteriores al fin de la guerra civil; contada a través de los ojos de su hijo y de un sacerdote que circula por los alrededores de la vida de su familia.
"Los girasoles ciegos" habla de derrotas en la derrota, habla de personas concretas, de desastres individuales debajo del gran caos de la pérdida de la guerra. De pequeños retales que no aparecen dentro de la gran tela quemada, pero que son parte de ella.
Se rompieron las cuerdas de los violines cuando la orquesta desapareció, nadie dio parte de ello, nadie reclamó por su suerte, nadie pareció notar que nada había, pero las cuerdas de los violines se rompieron, nadie las volverá a oír sonar. Ellos, los protagonistas, eran cuerdas que sonaban como el pulso del corazón; sus vidas, sus familias, sus hijos, fueron la orquesta que sonaba con ellos, la música ya no sólo era la defensa de sus ideas republicanas, sino de la razón justa, de la que ellos sentían como la recta, la que debía ser. La huida, la cárcel, no son más que el rumbo hacia la nada, el camino hacia el llanto del moribundo, al quejido del niño que va a morir, la nieve que lo tapa todo, las rejas que no volverán a cerrarse, el paredón que no volverás a mirar, el trigo donde no volverás a esconderte… y, al final, el abismo que ves derrumbarse delante y te arrastra. Te lleva sin miramientos, sin posibilidad de salvación.
Pero Méndez, no sólo habla de republicanos en el límite, en el momento justo en el que están a punto de romperse, sino que también habla de un capitán del bando nacional, que ve que las cosas no son así, no debían serlo, y descubre que su bando debe ser el otro, pero no por razones políticas, su punto de vista moral le dice que aquel debe ser su lado, puesto que ve que su bando no quiere ganar la guerra sino matar al enemigo. Pero en su caso la derrota es doble derrota, ya que no es de ningún bando; es traidor para unos y enemigo para los otros. Es él en realidad el reflejo real de un pueblo que lucha contra sí mismo.
Pero "Los girasoles ciegos" también incluyen a los vencedores: al que se ensaña, al dominante que cree disponer sobre la vida y la muerte, al dueño de la represión, a la madre de la venganza, al sacerdote de la iglesia de la muerte. Los vencidos deben serlo dos veces para orgullo del patrón de la guerra. La muerte acompaña a los palios y las botas, la vida parece olvidar a los vencidos.
Los cuatro relatos están unidos íntimamente en la trama y en el tema entre ellos. Y si la derrota amarga tuviera un lado aun más apesadumbrado, éste sería el que cuenta Méndez. Nada es posible en la caída, ya ni el destino puede salvarte, es imposible hacer nada contra él.
"Los girasoles ciegos" es un libro que lejos de componerse de unos relatos al uso sobre la guerra civil, es una reflexión sobre los hombres, sobre los perdedores de aquella guerra, sobre el ser humano como individuo, como pieza única del engranaje de la historia, protagonista de la suya propia, mínima gran epopeya. La belleza de lo sobrecogedor, una vez más, aparece en este libro, tanto en las formas en las que está escrito, como en la inteligencia de lo que cuenta y cómo lo cuenta. Nada es tan contradictorio como ello, pero para conocer, hay que saberlo todo. Es una obra para que no haya olvido, para que nada caiga entre los silencios de la imprudente indiferencia.
lunes, marzo 17, 2008
PIEZA ÚNICA de Milorad Pavic
PIEZA ÚNICA de Milorad Pavic
"Unikat" 2004
Sexto Piso, 2007, 149 + 85 páginas.
"Pieza única" es la historia -son las historias- de unos asesinatos, de los hechos -cruzados-, de las posibilidades -abiertas-, de las oportunidades -ciertas- que concibieron dos, tres...muertes.
Desde el andrógino Aleksandar Klozevits, y su gemela Sandra, brota el cauce que lleva la trama de la novela a través de sueños propios y ajenos, pasados y futuros; donde el cantante de ópera Dístelli y su amante Marquesina Lempitska, su rival lady Heth , el inspector Stross, y un sin fin de personajes presentes o pasados, emergen desde lugares insólitos de la imaginación de Pavic, y también de la del lector, para mostrar la realidad de los hechos , que oculta y muestra a partes iguales. Para enseñar las razones de las muertes, no tan evidentes como parecen, no tan sólidas como aparentan.
Descubrir el presente desde los sueños futuros que vende Aleksndar, saber por qué Pushkin muestra el camino de la vida y la muerte, por qué un sueño desde un armario puede verse desde el interior o desde fuera de éste, o por qué necesita alguien saber la razón y el momento de su muerte, son algunas de las ofertas que hace Pavic al lector. La novela es una propuesta, una ponderada, hermosa y complicada proposición, es un guante lanzado al agua para que alguien lo aprese. Algunos lo harán al final del río, otros en un afluente, acaso entre las estrellas que forman las constelaciones y los signos zodiacales o quizás lo descubran al despertarse, y sabrán que un sueño -ese sueño- les dio el origen último y la explicación de todo, como si alguien les hubiera abierto los ojos entre las cegueras de la noche.
Pavic cuenta esos hechos desde dos vertientes: la directa de la descripción de unos actos y la indirecta a través del libro de apuntes del inspector Stross; donde aparecen sus ideas, sus sospechas y las palabras de los testigos. Aquella muestra la acción, ésta propone caminos para solucionar ¿o los oculta? Las posibilidades quedan abiertas, nada esta cerrado , de la misma forma que nada esta abierto -claro-. Por pequeños datos, aparentemente sueltos, unidos por la perspicacia o la imaginación, por la limpieza de la bruma que crea la aparente distorsión de un sueño descrito, por la interpretación de los gestos, por el apunte de los números, por saber por donde mirar y donde cerrar los ojos, podrás saber quién y es el culpable último de la novela, y, por ello, sabrás el fin -la razón- de ella.
Pavic, no se permite la licencia de que sea una novela al uso, de ningún modo; por lo cual, deja de lado arabescos literarios, metáforas alargadas, el mundo semántico propio de su escritura, para crear un discurso directo, de frases cortas, cuando la novela circula por el "lado policíaco". Y cuando aparece el mundo onírico, donde la realidad es más difusa, las impresiones son más inestables, las ideas menos evidentes y la vida menos vida, es entonces donde "Pieza única" desborda sombras, luces, paisajes, yermos, sonido, silencio, vestigio o dardo. Nada queda en falta y nada sobra, pero las oraciones se alargan como un sueño alumbrado en la madrugada.
Pavic denomina a su libro como: novela delta. Supongo que se refiere así a ella por que se puede abrir en varios brazos pero siempre desembocará en un mismo mar de ideas, finales o principios. Cómo se llega hasta allí es lo que se debe buscar. Incluso recupera espacio a la literatura tradicional, para renovar alguna vieja deuda -ya resuelta- suya con la interactividad autor-libro-lector; así este último puede crear él mismo la novela, descubrir lo que es realmente,-montar un andamio en la mente de entre las pistas difusas, separar una maraña de hilos para saber de qué ovillo provienen- y de este modo aparecerán los asesinos y cualquier otro final diferente al mio, al de usted o al ...
Un libro que nace y muere en cada lectura.
"Pieza única" es un libro para ser masticado con suavidad, con tiempo y gusto. Como los bocados delicados de un plato único, de esos que jamás volverás a probar uno igual, y de la misma forma que entonces buscarás sabores, olores o texturas nuevas, en la lectura de este libro podrás darte el placer de leerlo buscando guiños y trampas escondidas donde aparezcan detalles, apariencias, zonas iluminadas, o zonas oscuras. Podrás apuntar -o no hacerlo- para disfrutar de tu propio libro, nacido de entre una multitud de sueños e ideas surgidas de la pluma -el ordenador- de un escritor genial, que no deja indiferente a nadie -y así debe ser- y que se encuentra entre lo más original que existe en la literatura universal, como es Milorad Pavic.
domingo, enero 13, 2008
LOS ANILLOS DE SATURNO de W.G SEBALD
LOS ANILLOS DE SATURNO de W.G
"Die Ringe des Saturn. Eine englische Wallfahrt", 1995
Ed. Debate, 2000, 302 páginas
Huyendo de algo, o quizá de todo, el narrador-que las siguientes páginas identificarán como el propio Sebald- comienza un largo paseo por el condado inglés de Suffolk; lugar de amplios espacios, casas antiguas, pasados mejores y futuros inciertos. Como para quien pasea en el tiempo y en el espacio, es en Suffolk en donde están sus pies pero su cabeza vuela entre chimeneas de viejas mansiones en decadencia y vive con Joseph Conrad en el Congo maldito y piensa en el mundo que rodeo a Thomas Browne, pasea entre la corte de los penúltimos emperadores chinos; va y vuelve entre su propio pasado y el pasado histórico ; abandonando y encontrando historias del cultivo de la seda, de la revolución irlandesa, del tiempo y -el amor- de Chateaubriand , la muerte de entre los campos de concentración nazis, islas misteriosas, imperios acabados, familias venidas a menos...
.
"Extraño" sería la primera palabra que me viniera a la cabeza si me preguntaran sobre "Los anilos de Saturno", pero sólo es una primera impresión despistada. Esa que por un momento quiere quedarse con lo que tomamos por definición de una novela al uso... Me disculparía a mí mismo, porque esa sensación de que Sebald pasea por el límite entre lo que es ficción y realidad, te confunde. Acaso pudiera decir alguien que es un ensayo novelado, pero yo me quedaría con que es una "novela ensayada"... o mejor..que es una docta, interesante y amena charla de un amigo entre las cuatro paredes de una salón ingles, entre libros y chimeneas, donde te describen su vida y sus ideas, escondidas para el que las quiera encontrar, entre historias pasadas de sitios que visitó y discurrió, de personajes con los que vivió y otros que visitó entre las lineas de sus libros o de historia.
Todas, o casi, las cosas que cuenta dejan cierto regusto amargo posado entre sus recuerdos y sus pensamientos, posiblemente por que sus historias se tiñen a veces de tristeza, otras describen injusticias, o rebosan de nostalgia o de la exasperación de ver que algunas cosas que ocurrieron lo hicieron de la peor de las formas que pudieron hacerlo. Incluso las impresiones del viaje, de los paisajes que le rodean dotan al libro, lo impregnan, de melancolía, de soledad...Pero no debo dejar la idea de que el libro es deprimente ni nada parecido, porque la mayoría de las veces, lo que rezuma el libro es rabia contenida, de esa que parece que va a explotar entre fuegos de artificio, pero en este caso Sebald no gasta su escritos en pólvora, se limita - o consigue- dejar cargas de profundidad para el que quiera leerlo, para quien sepa descifrar entre su prosa aparentemente sencilla esas verdades de las que se nutren los anillos que rodean y marcan a cada persona a cada paso de su vida, y que como los de los árboles van creciendo y nutriéndose con la vida y el juicio de cada individuo, haya nacido en el signo de Saturno o no...
"Los anillos de Saturno" es un libro diferente, para leerlo cuando necesites huir de la realidad por los caminos de esa propia realidad, en esa donde un resplandor fugaz de un relámpago deja ver una figura que quedará grabada en tu mente eternamente, o la figura de un irlandés con escrúpulos te mostrará una visión diferente de una época que creías conocer, o la vida que se esconde entre las fachadas de los libros de historia, esa que nunca se cuenta porque no debe importar a nadie, porque las personas son lo que aparentan no lo que son para esos libros. O descubrirás un viejo que disfruta construyendo templos derruidos, y veras el sufrimiento de los expatriados en su nuevo país con tramoya incluida en el viaje...
Que los sucesos que cuenta sean reales, o no lo sean, es superfluo puesto que aun reconociendo que no es una novela al uso, sí está construida con todos aquellos elementos que cada cual pueda pensar que son necesarios para una buena historia. Por ello, cada una de las distintas definiciones que pudieran existir para valorarla como inteligente y amena, todas, valdrían para este libro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Hoy...
50 ESTADOS, 13 POETAS CONTEMPORÁNEOS de ESTADOS UNIDOS de EZEQUIEL ZAIDENWERG
50 ESTADOS, 13 POETAS CONTEMPORÁNEOS de ESTADOS UNIDOS SELECCIÓN, TRADUCCIÓN Y PRÓLOGO DE EZEQUIEL ZAIDENWERG Decían que decía...
-
POESÍA de LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL Ed. Pre-Textos/ Ivam 177 Pág. SOÑAR, SIEMPRE SOÑAR Has jugado y perdiste, e...
-
RESIDENCIA EN LA TIERRA (1925-1935) de PABLO NERUDA CÁTEDRA 384 Pág. “¿ para qué sirven los versos si no es par...
-
POEMAS A LA HORA DE COMER de FRANK O'HARA lunch poems 1964 DVD ediciones 156 Pág. Versión Eduardo Mog...