jueves, febrero 19, 2015

OLIVE KITTERIDGE de Elizabeth Strout












OLIVE KITTERIDGE de Elizabeth Strout
Olive Kitteridge 2008
El Aleph. 324 Pag.






“ Nacemos solos, vivimos solos, morimos solos...” Es un pensamiento de Olive Kitteridge. Nada reflejaría más su personalidad que esa frase; sobre la multitud de expresiones que pueblan el libro, llenas de franca agudeza y continua mezcla de malhumor, malicia y fieras alocuciones, esa frase plasmaría su lado más profundo: la rotunda soledad del que vive encerrado en si mismo, preso de sus manías y aprendizajes, confinado en un mundo estrictamente sujeto a reglas inamovibles en principio... pero que la vida va enseñando a temperar.

Ésta podría ser una novela resultado de una suma de cuentos, o unos cuentos que recomponen una novela, que, por otro lado, habla sobre un pequeño pueblo pesquero de Maine en Estado Unidos, donde la gente vive en su pequeña comunidad llena de problemas cotidianos, desgracias, alegrías, soledades... Historias mínimas que sumadas aportan un paisaje detallado de lo que puede o pudiera ser la vida para cada uno de nosotros. Sobre o dentro de todas esas historias aparece , rotunda, sincera, la figura de Olive, para , a veces, mostrar un pequeño detalle, y, otras veces, dominar y conducir la historia y las personas que la pueblan: desde su comprensivo y cariñoso marido Henry o su hijo Christopher o los más diversos personajes de la familia , amigos, conocidos o simplemente vecinos. Todos contradictorios actores del teatro de la vida del pueblo, algunos plenos de sentimientos positivos, otros llenos de amargura o de ganas de escapar de allí; fieles o infieles, amables o antipáticos, valientes o cobardes, sabios o lerdos... Todos equipados de las ganas de vivir, pero a los que la vida ha tratado de diferente manera.

La novela no tiene un camino fijo en su construcción; las historias, incluso a veces el tiempo, no llevan, en general, una secuencia lógica; pareciera que un pintor ha pintado diferentes cuadros sobre paisajes y personas, dispersos en el tiempo y en el espacio y los ha expuesto en una galería sin orden; todos son parte de una misma colección, todos hablan de lo mismo , si los ves recompones el lugar, las figuras, los ambientes , las expresiones, hasta el clima, pero tienes que absorber los colores, alimentarte de sus caras, saborear sus detalles, adaptarte al conjunto para comprender la totalidad de lo que expone y explica.

Pero no aclararía bien lo que me pareció esta novela sin volver a recalcar la importancia de Olive, a fin de cuentas así se llama el libro, y podría entenderse por lo anterior que es sólo el reflejo de la vida de un pueblo... Pero no, no acaba ni empieza ahí el libro. Su valor literario estriba en combinar aquello , la representación coral del pueblo, con los matices del pensamiento y la vida cotidiana de esta mujer. La elaborada construcción que Elizabet Strout hace del personaje, tanto en su personalidad como en su evolución a lo largo de la historia, sea por los aconteceres o sea por las decisiones que debe afrontar, es la parte primordial y más interesante de la novela. Es un personaje que hay momentos que odias, repudias o te hace estremecer, hay momentos que la aprecias y la admiras, pero , sobre todo, al final la comprendes.

¿Pero qué me deja el libro? Todos los libros que aprecio o que merecen la pena dejan algo: una sensación, una idea, una palabra, un color, incluso a veces un olor; hay veces que me han dejado sensación de calor... Ésta la recordaré por una palabra que me sale automáticamente al recordarla : Belleza. Es un libro bello por como está escrito, por sus reflexiones, por sus descripciones, por todas las cosas que conforman su estructura, por la cimentación profunda de la personalidad de sus personajes, y por el conjunto afinado de matices que te hacen sonreír de admiración.


wineruda

lunes, febrero 09, 2015

EL TIEMPO DE NUESTRAS CANCIONES de RICHARD POWERS









EL TIEMPO DE NUESTRAS CANCIONES de RICHARD POWERS
The time of our singing 2003
Mondadori . 772 Pag.
Traductor: Jordi Fibla








Hacía tiempo que buscaba este libro, lo único que me hacia dudar es que en ningún blog, en ninguna web, había un mísero comentario sobre él, eso que ya tiene 12 años. Ahora lo único que lamento de haber empezado esta novela, es que no puedo volver a empezarla y descubrirla por primera vez, de nuevo. El placer de la lectura se dimensiona entre sus páginas, encuentras un punto comparativo, una medida a la que cotejar , un refugio de tus dudas, un mapa por donde caminar sin perderte entre un laberinto de libros de los que sospechas. Aquí, en esta novela, no recelas, fluyes por sus letras como por un río que va, veloz, hacia el mar. A pesar de sus cerca de 800 páginas tuve que poner freno a la lectura, apaciguar mis ganas de seguir, - pudiera ser que fuera también, saber, digerir, escuchar- , para saborear sus textos, oir su música, llorar sus penas, entender sus conceptos y gritar sus ganas. Pero la leí en silencio, sin musitar nada, para entender el sonido de sus pasajes, como una partitura de un motete a capella  escrito para muchas voces y un sólo oído, el mio.

“El tiempo de nuestras canciones“ es la historia del matrimonio entre David Strom y Delia Daley. Entre un científico judío huido de Alemania, y una joven cantante negra, en el Nueva York de los años 30 del siglo pasado; tiempo y lugar en los que en muchos estados norteamericanos estaba prohibido ese matrimonio “mixto” bajo pena similar a la de homicidio. Y es la historia de sus hijos - Jonah, Joseph , Ruth- Y es el testimonio sobre sus familias, de su crecimiento, de su cambio, de sus verdades. Pero también es la crónica de un familia y una sociedad sumida y sojuzgada por el racismo, donde nada les es permitido a los negros, nada se les perdona, ningún derecho les es otorgado. La novela discurre entre aquellos acontecimientos históricos reales - lucha por las libertades civiles, panteras negras, asesinatos … -y su reacción y relación sobre los protagonistas del libro.

Pero lo que amalgama el libro, lo que le hace sobresalir, es la música. Sus descripciones, sus detalles, su conocimiento, todo resalta sus líneas, agita tu intelecto. Por sus folios pasan desde Byrd, Bach, Schumann, Schubert, Beethoven, Rodrigo, Dvořák, Mozart, Haydn, Verdi, Dowland, Mahler... hasta el jazz de Coltrane, Nina simone o Miles Davis. Y el gusto es tan exquisito que conmueve los sentidos, pareces oír latir sus gargantas, acompañar sus teclados, insuflar aire a sus pulmones para que surjan sonidos fortes o pianissimos, crescendos o diminuendos. Y es la música la que une el matrimonio, la que alegra sus días y noches, la que perdona sus problemas,. Pero será la que separe a parte de su familia -música que creían de blancos sentidas, amadas, creadad casi  para corazones de esos niños negros, compases que parecen ser un desafino para ese mundo en cambio-.

Y sobre todos los pasajes de la narración , por sorprendente que parezca, sobrevuela la teoría de la relatividad. Más que ella : el tiempo. La necesidad de saber cómo puede ser superado, como puede cambiar: acelerar o detenerse, volver al pasado o ir al futuro, allá donde están tus corazones, allá donde no haya problemas, allá donde esté la vida, allá donde no haya colores.

“El tiempo de nuestras canciones“ esta escrita y descrita de tal modo que va y vuelve, no hay sitio para el tiempo o el espacio. Los hechos -los capítulos- se suceden, pasan del pasado al futuro, de un lugar a otro, de un momento histórico a una realidad ficticia, de un narrador a otro. Nada se detiene, todo cambia, como el tiempo que para cada uno es diferente, para cada personaje también lo es. El sonido de las horas, los días, los meses, a veces va acompañado a veces desparejado; hay momentos de comunión perfecta, hay momentos de divergencia absoluta, pero cada uno busca encontrar su camino, bajo las razones que les han sido dadas, heredadas o aprendidas. Y así cada uno busca su identificación, su realidad, desde su estado de ser pareja de negra y blanco buscando un lugar entre los suyos, ¿pero quién son los suyos? O desde el hecho de sus hijos mulatos que no son ni blancos ni negros, posicionados en medio de una lucha tanto racial como de clases, mirados de forma vacilante u odiosa por unos o por otros. La búsqueda de esa identidad les llevará a cada uno por diferentes caminos y allí se cruzarán los espacios y los tiempos...

Supongo que definir una novela es difícil, una vez leí que cierta novela era una obra de arte, aquella no lo sé, ésta lo es: por como escribe Powers, por lo que cuenta, por cómo lo cuenta y ciertas razones más que sólo las sabrás si la lees.



miércoles, septiembre 24, 2014

LA PLAZA DEL DIAMANTE DE MERCÈ RODOREDA

 







LA PLAZA DEL DIAMANTE DE MERCÈ RODOREDA

LA PLAÇA DEL DIAMANT 1962
EDHASA 265 PAG


La vida de cada día se revuelve en las tripas de la ciudad, en la plaza los jóvenes bailan al son de un banda que rezuma sudor y calor, es un domingo cualquiera de un año indefinido anterior a la guerra civil española. En esa plaza, del Diamante, Natalia -la Colometa- conoce a Quimet, en ella baila, habla, ríe, hasta que huye de él ...Pero algo de Quimet la atrapa: nada concreto, nada especial, acaso el asomo de una existencia diferente, acaso una personalidad formada y agreste enfrentado a su simple juventud. Y entre huidas y bienvenidas se desarrolla el noviazgo, más tarde la boda, la vida conyugal, el trabajo duro, los hijos, las risas , las desgracias, las frustraciones, la guerra ...

Pero eso sólo son los caminos por los que discurre la novela, podrías pensar que no es nada especial, que son avatares y problemas propios de un relato donde hay lugares comunes a muchas otras novelas, probablemente lugares comunes de nuestras propias vidas...Sin embargo no es por eso por lo que me gustó la novela, lo hizo por la impronta de Natalia en el discurrir de la novela, por la manera con la que Merçe Rodoreda utiliza el monologo interior para abrir las ventanas de sus pensamientos , para mostrarla sumida , a veces atrapada, en el discurrir de su vida entre las personas que la rodean, los paisajes que la circundan, los problemas que la atañen, las situaciones que domina o que la sobrepasan... Y es una mirada que funde lo oscuro con lo luminoso, lo ácido con lo dulce, lo astuto con lo ingenuo, lo rebelde con lo sumiso. La crudeza de algunas situaciones se contrapone a la sutil poesía que sale de sus textos. Las imágenes que crea aparentan aquellas entrañables y viejas fotos donde una familia posa seria ante el fotógrafo y donde las mejores ropas están raídas pero ellos mantienen, ante todo, su dignidad y su belleza.

El mundo discurre a saltos por sus páginas, son retratos de momentos donde aparecen, bajo el prisma de los ojos de la Colometa: vidas atormentadas, tranvías que pasan sin destino para ella , palomas que alegran y entristecen, olores que obsesionan, guerras que matan, hambre que se apodera de todo, vecinas que ayudan, amigos que lo son hasta el fin... Son lugares melancólicos que trazan un cuidadoso dibujo de una época, una ciudad -Barcelona-, un barrio, un vecindario, una casa, una vida. Y Natalia se enfrenta a esa vida, que a veces la vence y a veces la ayuda, pero es la intimidad que nos trasmite la que nos subyuga, la que nos trasmite sus sentimientos .

Sí, quizá sea eso, los sentimientos que surgen de los actos e ideas de Natalia lo que más impresiona del libro, con lo que te quedas cuando has acabado el libro. La sensación de haberte infiltrado, haber invadido con osadía, en lo recóndito de la mente de una mujer, de esa mujer. Las tristezas duelen más y las alegrías se comparten mejor cuando quisieras haber conocido al personaje ficticio de una novela, o quizás ya la has conocido tanto como a un amigo de toda la vida. A fin de cuentas eso es la literatura: atrapar un momento y acapararlo, hacerlo tuyo no sé si por un instante o para toda la vida, a pesar de que sólo es el empeño de la imaginación de un escritor. Pero nos urge saber más de la vida de los protagonistas, de sus aciertos y sus fracasos, de sus alegrías y sus desgracias , de cómo le fue la vida tras las últimas páginas del libro. Porque la Colometa vive en las mentes de todos los que supimos de ella a través de los textos de Merçe Rodoreda. Creo haberla reconocido paseando su dignidad por la plaza del Diamante un dia cualquiera de cualquier año rodeada de palomas.


jueves, diciembre 22, 2011

BODAS EN CASA de Bohumil Hrabal



BODAS EN CASA de Bohumil Hrabal
Svatby v dome.Vita nuova. Proluky
Destino 1993 Pág: 431



Hrabal retuerce el relato autobiográfico para que desde la voz de su mujer, Pipsi, cuente la vida, trabajos, sentimientos, visión artística, manías... de la pareja. Originalmente componían una trilogía de tres libros separados que la editorial Destino la convirtió en una única novela: por un lado está Bodas en casa que narra los primeros pasos de Pipsi en Praga, así como el encuentro con Hrabal y la vida en su vieja casa y la relación con sus amigos, vecinos, familia... Por otro lado Vita Nuova relata su vida una vez casados, y sus comienzos como escritor.Y, por último, Terrenos yermos habla de Hrabal como escritor de fama y de Checoslovaquia tras la invasión soviética.

Esta es la historia hilvanada de Hrabal y su esposa contada desde que se conocieron hasta que triunfó en la literatura; de tal modo que aparecen acontecimientos y realidades que supuestamente están vistos desde la visión de Pipsi, y van desgranando los hechos y aconteceres de la vida en común de la pareja. Esto le sirve al escritor para analizar por un lado a su mujer y por otro lado se estudia a si mismo. De forma que Hrabal se disfraza de personaje, traspasa un espejo de doble cara para trazar en un papel recién puesto en aquella vieja maquina de escribir alemana sin acentos, y se describe sin piedad, sin compasión por sus manías, sin perdón para sus vacíos, sin ungüento para sus heridas. Pipsi son sus ojos, son sus venas y es el parapeto que detiene los pensamientos del autor para dejarlos amontonados entre el correr lento de los sucesos. Hay ocasiones en los que el lector elige los momentos para sumarse al discurrir de la narración, y hay otros momentos en los que la narración elige al lector para que se agregue al grupo, que se detenga con ellos y discuta de política, libros, poesía o pintura. Nada se apaga, no hay momento de descanso, Hrabal aporrea las teclas de la maquina para fundir la nieve que se acumula en los descansillos de su cerebro antes que se convierta en agua y discurra orejas abajo hacia el vertedero de las ideas. Así el libro es un almacén de palabras, un abrevadero de materias, un surtidor de olores y colores de la Checoslovaquia comunista, aquella que surgió tras la infamia nazi, que todavía perduraba entre los recuerdos cercanos de la Historia.

Hrabal es en esencia un ser libre, nada le detiene, nada le sojuzga, ni su esposa lo controla, dice lo que quiere, cuando quiere y como le da la gana; hace lo que desea y escribe lo que habla. Ni la invasión soviética, ni la pobreza, ni el trabajo duro, ni la necesidad de estar sólo son suficientes para detener ni su prosa ni su mente, son espacios privados rellenos de humor e impaciencia, libertad y amistad. No deja de ser curioso que un hombre libre sea preso de un régimen dictatorial y sobreviva a ello. Sobre las página del libro vuelan la prosa nueva y vieja - llega un momento que siente que no necesita puntuación en sus páginas de forma tal que es el lector quien, para el autor, debe dejarse llevar por la lectura y atrapar aquello que le guste- así, sin ataduras, sin versiones, sin complejos se lee un trozo de pura literatura; así sobre los textos se acumulan las ganas de vivir, el gusto por el detalle, los balbuceos de Pipsi y los gritos de Hrabal.

Y entre los trucos de viejo escritor, debajo de las ganas de escribir, de percibirse lleno de amor, melancolía y pasión aparece una novela que no podrás olvidar, que te enganchará como un anzuelo para peces sin bozal.

martes, noviembre 29, 2011

SI ESTO ES UN HOMBRE de Primo Levi




SI ESTO ES UN HOMBRE de Primo Levi
Se questo è un uomo 1947
El aleph 2010. 216Pág.

A primeros de 1944 Primo Levi, junto con otros judios italianos, es llevado en un tren de mercancias al Lager de Monowitz , campo industrial del complejo de Auschwitz. Transportados como bestias, llegan exhaustos, hambrientos y sedientos. La primera “selección” se produce al bajar de los vagones; los no productivos son llevados a la camara de gas: niños, mujeres y ancianos. Las alambradas rodearan a todos los demás. El infierno del trabajo de 18 horas al dia; un mendrugo de pan y un litro de sopa como comida diaria; ropa inadecuada, maltrato, vejación, tortura, golpes, inanición, muerte... perseguirá a cada uno de los prisioneros de aquel campo. La supervivencia diaría es el único pensamiento posible. Los diás se suceden iguales: al áspero invierno, sucede el verano y de nuevo el invierno. La posibilidad de muerte aumenta con el paso de las horas, de los minutos, de los segundos.

En el invierno de 1945, Primo Levi conseguirá su libertad, con la llegada del Ejercito Rojo, la suerte lo diferenciará de cientos de miles de compañeros suyos en Auschwitz.

Primo Levi habla sobre lo que ocurrió; expone, recuerda, describe, todo lo que le pasó- sobre lo que les pasó- pero no opina. El libro no intenta dar una explicación, ni siquiera juzga, no le hace falta. La simple muestra de lo ocurrido es suficiente para dar testimonio sobre lo que significa el horror y el terror. Busca encontrar la naturaleza última del genocidio a través de la pormenorizada descripción de los momentos vividos, de las actitudes de sus compañeros de Lager, de las suyas propias, de los sanguinarios SS... Nada escapa a sus recuerdos, nada corrompe su necesidad de contar lo acaecido. Para Levi es una obligación y un desahogo contarlo, vaciar su memoria y decir al mundo que allí, en el Lager, la diferencia entre la vida y la muerte estaba en un botón mal cosido, o una mirada inoportuna, o un pié malherido, un paso mal dado, el desconocimiento del idioma... o en el simple hecho de ser judío, mujer , niño o anciano.

En la simple descripción de hechos Levi no deja nada sin contar. Quienes fueron los salvados y quienes los hundidos, los que sobrevivieron o no. Y entre los que sobrevivieron o al menos los que tuvieron más posibilidades de hacerlo, o quienes estaban en mejores condiciones en el Lager, cita directamente a los presos colaboradores de los SS, sean presos políticos alemanes o sean judíos -kapos-. No los acusa, no se ensaña con ellos, sólo relata la realidad del campo en el que la supervivencia personal está por encima de los valores solidarios, de humanidad pura y simple, y ellos eran los más salvajes para mantener su status. Y sobre lo vasto de la tragedia, del horror sistemático aplicado por seres humanos sobre seres humanos, no hay punto medio; el hombre es capaz de crear las mayores penalidades por pura exigencia política o personal.

Y en aquellos Lager donde los alemanes creaban un sangriento sucedáneo de campamento militar, donde los presos volvían a ritmo de marcha militar, donde las maltrechos uniformes debían estar en perfecto estado de revista -todos los botones cosidos, los zapatos de suelas de madera en buen estado- la muerte rondaba entre los barracones en forma de selecciones para las cámaras de gas -Selekcja-, cansancio, hambre, golpes, horca.. ¿Cómo mantener la creencia en el Hombre? ¿ Cómo pensar que hay algo que merezca la pena más que uno mismo? ¿Cómo dejar que el mundo sea mundo después de aquello? ¿Cómo puede destruirse así a una persona? ¿Cómo pudo ocurrir eso?

Si esto es un hombre es una novela estremecedora. No creo que exista libro en las que las páginas cuenten una realidad tan cruenta, tan salvaje. Levi no necesita artificios literarios, ni siquiera lo intenta, es una larga fotografía en la que los personajes salen retratados tal cual fueron -con sus grandezas y sus miserias-, donde los hechos son los que fueron, tal cual; duela o lastime deben ser contados y leídos para dejar testimonio, para que los muertos no vayan a ser olvidados.

martes, octubre 18, 2011

El HÚSAR EN EL TEJADO de Jean Giono

El HÚSAR EN EL TEJADO de Jean Giono 



 Transcurre el siglo XIX y el cólera se ha extendido por la Provenza francesa. Angelo, un teniente de húsares italiano, exiliado de su patria por matar a un traidor en un duelo, recorre los pueblos de la región bajo un sol abrasador. Pueblos  que reventados de cadáveres o de gente amenazada por esa muerte y por el miedo se suceden uno tras otro. El odio y el temor al extraño hace que Angelo sea perseguido a través de las calles de una pequeña ciudad , le acusan de haber contaminado las aguas de las fuentes; para huir de aquellas gentes se refugia en los tejados...

 Si comienzas a leer la novela lo primero que desprende es una hálito de meticulosidad: cada frase es exacta, cada imagen es precisa, cada color es oportuno, cada momento es conveniente; Giono crea un cuadro esplendoroso, cada detalle importa, de tal manera que el paisaje, el calor, las impresiones, los olores, la sed, los tonos de los árboles, la curvatura de las mieses, las imágenes que Angelo ve, todo, es creado con admirable pulcritud. De la misma manera se refleja lo agradable y lo desagradable, lo amable y lo grosero, el silencio y el ruido, la muerte y la vida; no hay termino medio, todo aparece, todo es parte del mundo y de la sucesión de aconteceres , nada se deja de lado porque todo es verdadero. Giono crea una novela en la que combina la reflexión con la aventura, Angelo recapacita sobre su vida, sobre lo que en ese momento sucede, en cómo analizarlo desde su punto de vista de soldado -casi desde el punto de vista caballeresco-, pero también medita sobre sus ideas políticas, en cómo condicionan sus análisis; para luego abrirse a la aventura , a la valentía, al vivir el momento incluso entre las montañas de muertos que lo rodean, en las condiciones más desagradables y más insalubres. En los momentos tensos, Angelo lleva por delante su coraje. A pesar de ser una novela plagada de muertes , no deja de ser un canto a la lucha por la vida; a la pelea cotidiana por sobrevivir en medio de la podredumbre; a seguir el camino aunque este se desvíe por acequias secas y por hogueras de muertos; a continuar la contienda por encima del desfallecimiento. La vida es bella y debe vivirse más allá de todos los sucesos tristes y horribles que la rodean. Pero no debo olvidar que también es un canto a la camaradería a la batalla conjunta entre hombre y mujer, más allá de las clásicas pasiones de novela - mucho más allá de ello- para sobrevivir en aquel mundo terrible y derruido, para escapar pero para llegar a un fin conjunto, unidos por la compañerismo y la lucha. Incluso hasta el punto de arriesgar la vida propia por la vida del compañero que apenas unas horas antes no conocía. Lo terrible une y la hermandad también . No busques en esta novela amores insondables , no la traiciones de esa manera, no habla de ello, ni siquiera murmura sobre ello, aquí es la vida la que importa, todas las estaciones de la vida, cada una de sus paradas: duelo, alegría, lucha, confraternidad, dudas, huida, vuelta, retroceso, avance, hambre, sed, aventuras, tristeza, asco, dolor, vileza, compañerismo... Nada deja de lado Giono, nada se queda en las afueras, todo se refleja en su escrito, cada cosa aparece en su justo momento y su reflejo es oportuno. No sé a quién recomendar esta novela. Es una gran novela llena de momentos duros y lecciones de literatura admirables. Supongo que debo recomendarla a quien no se asusta por la verdad escrita, por la dura realidad de una enfermedad, a la cruda objetividad del cólera, y se deja acompañar por palabras, líneas, páginas, capítulos llenos de fuerza y de una forma particular de entender la literatura como la que tenía Jean Giono.

lunes, septiembre 22, 2008

CÁNTICO POR LEIBOWITZ DE Walter M. Miller


CÁNTICO POR LEIBOWITZ DE Walter M. Miller

A Canticle for Leibowitz (1959)
Punto de lectura, 2007 , 428 pág.





A quien piense que la ciencia ficción es un genero menor de la literatura, este libro le hará cambiar de opinión. Hijo de su época y ,supongo, que reflejo de todas ; habla del mundo, de la destrucción, del holocausto nuclear, de todos los temores que afligieron y afligen, en mayor o menor media, a la humanidad a lo largo de las últimas décadas. Pero también habla del propio hombre como tal , desnudo, con sus dudas, problemas, creencias, desgracias o estupidez.

Miller, cuenta la historia de la supervivencia del saber tras una destrucción nuclear tras la gran guerra aniquiladora. Unos monjes (La orden Albertiana de Leibowitz) , mantienen mediante la trasmisión oral y la copia a papel , el poco conocimiento que ha sobrevivido al holocausto y a la venganza de la gente "simple" contra los causantes de este. Mantienen y guardan en secreto todas las migajas de saber que han podido recuperar, siguiendo las enseñanzas del futuro santo: Leibowitz.

La historia de los monjes y su abadía, será el eje y el fin por el que transcurren las tres historias que componen el libro: Fiat homo, Fiat lux y Fiat voluntas tua. Separadas por el transcurrir de 6 siglos en cada una. Las personas cambian, las formas cambian, pero la lucha por el poder, la depredación no se altera, sigue como ha seguido siempre, y continuará haciendo. La muerte sobrevuela, como buitre esperando la carroña, el paso de los siglos.

¿Mantener el conocimiento para la humanidad?¿es esta capaz de aprender?¿de redimirse? ¿ de recordar? ¿sabe reconocer los caminos por los que ha transitado?¿sabe mudarse a tiempo?
En todo el tiempo que transcurre , en los 1800 años que la novela va reconociendo la historia, hay elementos inmutables, parece que sobreviven al tiempo, son ejemplos de que siempre hay algo que perdura, sea la conciencia humana, o sea la propia inconsciencia de lo civilizado, sea en cuestiones morales, religiosas , éticas o políticas .

Miller lleva la historia de manera simple, ni da rodeos, ni los busca; ni busca prosa alternativa, ni maravillosas imágenes, sólo cuenta una historia: cruel a veces, simple otras, realista las más. Jugando, sólo, con el carácter cristiano de los personajes principales, que vinculan la historia a un ambiente conocido, A su alrededor pasea el horror, algunas veces, otras la política, otras la ambición, otro el puro despotismo, otras veces la cordura... Nada se detiene en la simple muralla defensiva de la abadía, por allí penetra , a veces invade, todo lo humano; las islas, sin cerco notable, existen sólo en el mar. Y por ello el libro es un reflejo de todo lo que ocurre alrededor, no es una historia de monjes, es una historia del mundo. Condenado, como Sísifo, a repetir su camino una vez concluido, una y otra vez, una y otra vez.

Es una novela inteligente, el paso del tiempo entre relato y relato, lo aprovecha para mostrar como hacen cambiar las décadas una historia, como se forman los mitos, como nacen los santos -o los demonios- bajo la perspectiva manoseada del hombre, bajo la marea cambiante de la propia leyenda. La ironía trepa por todos los relatos; la estupidez humana aparece desnuda en cada cambio de la vida, en cada supuesto, en cada proposición para el futuro.

Desde viejos inmortales, nómadas, engendros de la naturaleza, pasando por viejos gruñones, por abades inmutables, novicios ilusionados, sabios rencorosos, por viejas vendedoras, déspotas mandatarios, o médicos sin escrúpulos, la novela repasa un sin fin de caracteres , para conformar una obra del todo recomendable.

Hoy...

50 ESTADOS, 13 POETAS CONTEMPORÁNEOS de ESTADOS UNIDOS de EZEQUIEL ZAIDENWERG

  50 ESTADOS, 13 POETAS CONTEMPORÁNEOS de ESTADOS UNIDOS SELECCIÓN, TRADUCCIÓN Y PRÓLOGO DE EZEQUIEL ZAIDENWERG     Decían que decía...