sábado, agosto 22, 2015

FOE de J.M. COETZEE


















FOE de J.M. COETZEE
foe 1986
Edt.. Debolsillo 157 Pág.
Trd. Alejandro García Reyes





Según el diccionario de la R.A.E. Alegoría es “Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente.”. Este libro es evidentemente una sucesión de alegorías, pero ¿sabemos el fin último de los pensamientos del autor? Puede que haya una entrevista que confiese sus intenciones, pero ante la falta de conocimientos de ello, el lector, yo mismo, debe aplicar el sentido común para identificar, comprender y asimilar el pensamiento oculto del escritor o simplemente adaptar la lectura a la experiencia propia y hacerla suya (del lector) por lo tanto todo lo que identifique según su experiencia cultural, social e incluso política pasa a formar parte de la verdad última del significado de la obra. Así puede uno puede estar confundido o no pero menos. Andamos tarde pensando en qué querrá decir el autor, pero ganamos nuestra propia carrera en la definición del libro, nuestro libro.


La novela es una revisión de la novela “ Robinsón Crusoe” de Daniel Defoe (Foe en la novela, como su nombre real). Una mujer, Susan Barton, cuenta en primera persona como es abandonada en alta mar y las corrientes la llevan a una isla habitada por dos hombres,: un hombre maduro: Cruso (así lo nombra Coetzee en la libro) y un hombre negro al que probablemente le han cortado la lengua y no puede hablar: Viernes. Tras una larga temporada en la isla bajo duras condiciones, son rescatados por un barco y llevados a Inglaterra, en el trayecto muere Cruso. Ahí comienza otra parte diferenciada del libro, la vida de Viernes Y Susan Barton en Inglaterra. Allí a través de unas cartas contará Susan como intenta que Foe escriba la historia de la vida de los tres en la isla. Será una vida dura en la que Foe perseguido por la justicia huirá de su casa y la mujer y Viernes sobrevivirán en penosas condiciones y escasos recursos. La última parte será el encuentro con Foe y sus conversaciones con él. Hasta aquí todo normal, limpio y planchado, colgado y puesto en el armario.



Miraré por el otro lado del texto, en el palimpsesto en blanco, y pongamos que Coetzee plantea una primera parte en la que descubre el libro de Defoe con variaciones, la historia oculta en la que aparece una mujer y la isla no es paradisíaca y Viernes no es un caníbal es un naufrago superviviente de un barco negrero. La historia no era como la contaron, aparece otra versión donde se ha ocultado a la mujer y la dura vida en la vida se descubre antes que la falsa tentación paradisíaca de Defoe. Pongamos, también, que cuando son “rescatados” de la isla y llegan a Inglaterra tras la muerte de Cruso, es la historia del intento de Susan por entender a Viernes -sus soledad, su silencio, su estado de esclavo sin serlo, de pez en tierra- y sobre todo el intento de que Foe escriba la realidad de la isla, la aburrida, terca y lineal historia de aquellos años.. La literatura como acto de creación única o no. Pongamos que la última en la que se reúnen Viernes, Foe y Susan es la revelación última de cómo es la literatura y acerca de la objetividad sincera y poco “vendible” que se enfrenta a las historias paralelas que quiere Foe para adecentarla. Lo real y lo irreal, lo inventado impaciente y la verdad sosegada.

Pero no es eso, la novela no es sólo eso. Podría descubrir, hilvanar, reconocer, levantar, incluso inventar muchas ideas, revelaciones, metáforas ocultas o patentes que muestra u ocultan sus textos. Podría hablar de intertextualidad o de metaficción pero serían palabras huecas, apenas definiciones “técnicas” de una cosa más simple analizar: la literatura pura y simplemente. Así aparece desde el enfrentamiento entre realidad objetiva o subjetiva, hasta el aporte apócrifo de las historias paralelas en todos los libros, esos que acompañan a la historia principal y que se adornan con historias asomadas de todas partes, memorias o antiguas lecturas; aparecen los personajes como esclavos del autor, afectados por sus impulsos y sus necesidades; descubres las distintas sensibilidades en la creación de un texto; e incluso aparece la idea de la mujer como “musa”: Susan como fecundadora de la inventiva creativa. Pero descubro también la crítica de un tipo de sociedad y cultura. Palabras que soportan en su significado el peso del arte, la política, el racismo, el colonialismo o el machismo, la insoportable realidad de mucho mundo y muchos siglos de historia. Viernes, mudo y persona a la que se debe dirigir y enseñar, como muestra de una vida en el que el colonialismo dejó a los habitantes de sus colonias, como personas que deben ser llevadas y educadas al modo “correcto” pero en las que la voz de los oprimidos no se oye, nadie sabe si puede hablar o no, pero tampoco les importa. Podría hablar incluso del desprecio del la literatura por le imagen de la mujer, personaje muchas veces sujeto pasivo de la historia, anexo folclórico, para los grandes protectores de la vida para los autores: los hombres. Podría...


¿ Son todas esas probabilidades realidad o ideas mías sacadas de la nada? No lo sé, pero sí sé que es una novela  fecunda, tierra para labrar la mente y descubrir o inventar mensajes en botellas cerradas que vienen del mar, o para discurrir caminos ocultos por la hierba alta entre los caminos de una isla abandonada o de un país perdido.


wineruda






martes, agosto 18, 2015

BAJO EL TECHO QUE SE DESMORONA de GORAN PETROVIC














BAJO EL TECHO QUE SE DESMORONA de GORAN PETROVIC
1ª ED. 2010
Edtr. Sexto Piso 172 Pág
Trdct. Dubravska Suznjevic




El techo se desmorona sobre todo lo que fue Yugoslavia allá por la época de la muerte de Tito, el poderoso, el férreo poseedor del poder absoluto. El mariscal. El Lider. Todo se desploma sobre los hijos atónitos deseosos de libertad o huérfanos del Padre de la patria, el que dirigía sus días, horas, segundos. Y los poderes cambiaron de manos, los cines de dueños, los comunistas se hicieron de derechas, los antiguos hermanos eran enemigos, los único en común de todos aquellos pueblos era la muerte, el aguacero de muerte que empapaba todo, igual que cae una lluvia fina de escayola cuando el techo se va desmoronando y lo cubre todo sin miramientos y sin posibilidad de escape.


Goran Petrovic utiliza el microcosmos de un cine para, por un lado, contar la vida de Yugoslavia en el último siglo y, por otro lado, utilizar los caracteres y condición de los espectadores de la sala para contar como era esa sociedad, los mundos ínfimos de la vida intima de cada uno de ellos o el universo de la vida en la ciudad y, por lo tanto, en ese antiguo país. A veces utiliza la ironía, incluso el desdén o, directamente, la chanza, para descubrir a personajes aduladores con el poder, comunistas de mano fácil, borrachos de pleno acuerdo, muchachos rebeldes, profesores sabelotodos, camorristas, chicas de amor fácil, botarates de tomo y lomo, gitanos ilusos, acomodadores venidos a menos... Todo un firmamento de personajes únicos, de los que cuenta su origen, su vida y su futuro, todo, incluso este último ligado con nudo prieto al de sus país y todos sus aconteceres. En cambio utiliza el cine, el edificio del cine, para contar lo que no tiene futuro, cuenta su esplendoroso pasado, su presente derruido y su futuro sin horizonte, así como, ligado a él, la historia de sus propietarios, la decadencia tanto de todos ellos, hasta cuando fue propiedad del estado socialista. Con el cine cuenta la historia de Yugoslavia, con los personajes, lo que les esperaba a sus habitantes.


No sé si pretendido o no pero Goran Petrovic comienza el libro de una manera descriptiva, casi sucinta, hablando de personas, momentos y cosas de manera cercana a la pulcritud, al menos para mí manera de entender su forma de escribir, para luego dejar libre su pluma, y narrar después de la noticia de la muerte de Tito, de una forma libre, original, dejando que deje volar la imaginación, poética en algunos momentos, sea con instantes dulces o casi simbólicos, sea en los momentos más crueles en donde la mordacidad y la sorda tristeza supura por sus letras, o sea con los momentos de alegoría que describen el porvenir de los personajes de forma entre surrealista o hiperrealistas . Puesto que sí, al final “Bajo el techo que se desmorona” es una novela alegórica, sobre un país, una sociedad, unos habitantes, un momento de la historia en los que todo cambiaba parecía que todo se hundía, y se hundió, en los que todo parecía querer huir, saltar las puertas, los muros, las fronteras, para encontrar una forma de escapar, a veces del país a veces de la forma de vida. Donde nada, lo sabían, iba a resultar lo mismo cuando cayó el comunismo.

Goran Petrovic es, para mí, uno de los grandes genios ocultos de la literatura europea actual, su forma de escribir, de contar las cosas, es diferente a la de la mayoría de los escritores actuales, no se parece a ninguno contemporáneo que yo conozca. Sus juegos con las imágenes bellas, su coqueteo con la poesía, el atractivo de sus imágenes sean alegres o no, el contenido de sus libros, son armas suficientes para recomendar leer cualquier libro que les caiga en las manos de este señor serbio.

Wineruda




viernes, agosto 14, 2015

LAS PEQUEÑAS VIRTUDES de NATALIA GINZBURG



















LAS PEQUEÑAS VIRTUDES de NATALIA GINZBURG
le piccole virtú 1962
Edtral. Acantilado 164 Pág
Trdt. Cecilia Filipetto



No puedo dejar de pensar en mamás patas o gallinas seguidas de sus polluelos a los que intentan enseñar el camino a seguir, la cáscara a la que picar o el lugar donde refugiarse, cuando leo los ensayos de Natalia Ginzburg, que también son relatos y, también, recuerdos autobiográficos. En ellos pone toda su pasión, su experiencia, su sangre y hasta sus entrañas para mostrar lo que para ella es el camino, la cáscara o el refugio por donde entender la familia, el crecimiento, las relaciones, los amigos, la educación , la vida a fin de cuentas. Y, sí, alguien podría decir que eso no es nada, que son unas palabras más sobre esos temas, que son solamente consejos para leer, tendones sin músculo. Acaso sea cierto, pero cualquier expresión del talento que no tenga una finalidad o como diría algún cantante cubano “ que cosa fuera la maza sin cantera” herramienta sin oficio, no es digna de tener en cuenta. Así las protectoras alas de Natalia se despliegan para mostrar un camino, su camino, a un mundo lleno de simple vida de niños, de atribulados padres, de amigo desarraigados, de las comunes relaciones de pareja, de caminos a la educación, incluso sobre cómo vivir en Inglaterra y sobrevivir a ello. Y unicamente si caminas con ella hasta el final del libro podrás entender los miedos -quizá terrores- los intentos fallidos y acertados, las horas gastadas, los pasados no olvidados, las esperanzas gastadas y los destinos cumplidos, las vidas agotadas, las experiencias enriquecedoras y los amores y odios profundos que sustentan todas su páginas, las canteras donde las mazas de las palabras golpean una y otra vez.



Cada ensayo está escrito en primera persona, aparentemente retazos de su pasado que persiguen construir, o quizá mejor reconstruir un pasado, pero no por el mero hecho de contarlo sino que tienen una finalidad última, una enseñanza que descubrir. Así aparece su estancia obligada en los Abruzzos donde la apagada y triste realidad deja paso a un recuerdo de felicidad por que tenía “fe en un porvenir fácil y alegre”; o aparece la felicidad está en unos zapatos rotos; o aparecen sus recuerdos de su amigo Cesare Pavese; o emerge la desastrosa vida de una italiana viviendo en la oscura, triste y diferente Inglaterra, o se manifiesta la desperdigada vida de una esposa inquieta e insegura con un marido perfecto y arrogante, pero donde la felicidad estaba en estar juntos; O surge el recuerdo del horror de la guerra, del temor a un timbrazo en la noche, a la policía, a la inseguridad de vivir pendientes de un mundo que no controlas; o aparece un canto al oficio de escribir, a la necesidad de rellenar páginas, imaginar cosas, crear figuras o dibujar caras e inventar conversaciones para ser uno mismo, más allá de cualquier intento artístico, mucho más allá; se presenta, también un crítica a la imposición del silencio como pecado “fruto amargo de nuestra época malsana”; nos cuenta un relato sobre el crecimiento, de cómo crecemos y vivimos nuestra vida pendientes de los demás, hasta que surge una individualidad que no lo es, de cómo queremos ser diferentes a nuestros padres y no lo conseguimos; por último nos cuenta sobre cómo educar a los hijos, de cómo nos conformamos en enseñar las pequeñas virtudes donde deberíamos enseñar las grandes virtudes, esas que enseñan el camino recto, lejos de remiendos impone el buscar un fuerte hilvanado.


Aunque todos tiene su poso y sus virtudes, me quedo con tres de los ensayos que he citado: uno titulado “Mi oficio” que habla del trabajo del escritor, para ser exactos de sus sensaciones como escritora, pero las explicaciones, sus sentimientos, sus ideas son un manual para leer alguien que quiera, siquiera, asomarse a ese lado del arte. El otro se titula “Las relaciones humanas” y es una hermosísima parábola sobre el camino de la vida, desde niño a adolescente, de joven a maduro, de hijo a padre. Un análisis sobre sentimientos, esperanzas truncadas, ideas, posturas, errores y triunfos, cambios y búsquedas. Por último me quedo con “Elogio y lamento de Inglaterra” con una sutil y maliciosa descripción de su vida en ese país.

wineruda




jueves, agosto 06, 2015

¡MOKUSEI! y EL BUDA TRAS LA EMPALIZADA de CEES NOOTEBOOM














¡MOKUSEI! y EL BUDA TRAS LA EMPALIZADA de CEES NOOTEBOOM
¡mokusei! - de boedáha achter de schutting 1982/1986
Edtar. Siruela 113 Pág
Tradct. Julio Grande








Hay muchas guías de viajes, algunas para gente sin dinero, otras para ricos, la mayoría para la gente común. Dentro de ellas las hay que derrochan fotos, otras aconsejan hospedaje y visitas turísticas, otras enseñan los rincones más desconocidos. Las hay de mil formas, precios o atractivo. Pero muy pocas enseñan el alma del país. Ese lugar profundo que identifica las caras, los olores, los sentimientos, los pasos silenciosos por las noches en las calles desnudas, las miradas perdidas entre el gentío, las máscaras colgadas en las pestañas, el sabor ácido de la monotonía cuando tú disfrutas de la variedad, el sucio hartazgo de sentirte libre del todo por una vez. ¡Mokusei! y “El buda tras la empalizada”, no son guías de viajes, no esperes buscar caminos físicos, ni adelantos emocionantes ni siquiera consejos para inexpertos. No. Estos dos cuentos van más allá. Son la impresión de una pisada en el barro, ésa que deja una huella de zapatos pesados en la tierra mojada, que el tiempo seca y los hace eternos, como esas zancadas de dinosaurio en las piedras. Son marcas profundas en la mente del los protagonistas: uno en Japón y el otro en Tailandia. Son guías de retorno -acaso imposible-, a lo que fueron, a sus patrias menores, a sus grandes paraísos cotidianos. Lo que no enseñan las guías de viajes ni las de retornos, es a olvidar. A olvidar amores y olores, lluvias y desiertos, desencantos y alegrías, imágenes y cantos, besos y lloros, situaciones y sueños.




¡Mokusei! Es la historia de un fotógrafo de guías de viajes que conoce en una sesión de fotos a una joven japonesa de la que se enamorará. Aparentemente todo muy clásico, muy obvio. Pero no... Nooteboom no es de esos. El cuento es una reflexión ambivalente: sobre el imposible olvido, sobre el amor, sobre la tristeza... Es también una reflexión sobre Japón, acerca de la inesperada semejanza del país, de la búsqueda inútil de esencias imposibles que esperabas pero no existen, acerca de que todo el mundo es igual: esa diferencia que buscas no la encuentras. Sólo son otras calles en otro país pero son los mismos edificios y el mismo cemento y las mismas miserias. Pero en la lógica de la ambivalencia del protagonista, donde el amor por Mokusei se contrapone al desamor por Japón, se descubre que ella es Japón, que todo lo que la rodea: sus costumbres, su presencia, su olor, su pasión... todo es Japón. Un país no son sus edificios, no son, siquiera, sus paisajes o monumentos, un país son sus personas. Inmutables...




“ La tristeza se iría desgastando, como todo, pero nunca escaparía
a la sensación de que era él mismo quien se desgastaba con ella.




En “ El Buda tras la empalizada” un amigo pide al viajero -así denomina al protagonista- que cierre los ojos, que deje de querer ver Tailandia con ellos y los mire con los ojos de la mente. Pide que le cuente lo que ha sentido, lo que ha perdido y ganado, lo que ha descubierto y perdido en los días que ha pasado allí. Y desde ese instante, un torrente de emociones y sensaciones discurre por el cuento, desde bailarines adolescentes y putas tristes, calles llenas de gente con rostro inmutables, Budas de todos los colores y en todas las posturas, hoteles desconocidos y bares sucios, de tuktuks velocísimos, tardes tristes, templos olvidados, ancianas que dan masajes celestiales, tropas de rostros idénticos, calles como mares, y ríos como calles, amores prohibidos y risas urticantes, aguas fecales y bebidas que enferman, pero...


“No puedes tomar nota de un océano.”


Para “el viajero” aquel mundo está tan lejos de él que dándose la vuelta, sabiendo hacerlo, apenas está a unos pasos de distancia por el otro lado. Todo es cuestión de perspectiva... y de amor por lo diferente. Lo que necesitas conocer para identificarse con un país es usar todos los sentidos, no solo la vista, y así digerirlo para que, con una masticación lenta, poder hacer una digestión suave, atenta, en la que como los bovinos, regurgites lo aprendido y lo saborees de nuevo, con todo lo malo y lo bueno, y lo aceptes y lo agregues a tu sangre, a tu saliva, incluso a tu orina.


Wineruda



miércoles, agosto 05, 2015

LOS PÁJAROS TRAEN EL SOL de ALISTAIR MACLEOD
















LOS PÁJAROS TRAEN EL SOL de ALISTAIR MACLEOD
as birds bring forth the sun and other stories 1986
RBA Edtr. 222 Pág.
Tradct. Miguel Martínez-Lage






¿Pueden hacer dos libros de relatos y un libro de memorias una carrera literaria? Una vez me dijo alguien, maledicente, que eran un sucedáneo de los 'one hit wonder' de muchos artistas musicales. A veces ninguna respuesta es definitiva, como nada en la vida y más en un tipo que sólo puede hacer suposiciones como yo. Pero me pareció una comparación tan estúpida que ni di esa respuesta. Rato después me puse a pensar en aquello y me dije que aunque si así fuera, que la inspiración llegó y se fue o que el autor regurgitó todo lo que tenía que decir o a lo mejor expulsó todos sus demonios, y, al fin,  no buscó nada más que proyectar en la hoja blanca ¿importa algo? A diferencia de los músicos que se arrastran versionando aquella canción hasta la extenuación, haciendo copia tras copia más o menos basada en su éxito, pero con otro título. Los escritores desvelan la belleza, la dejan reposar por el mundo y no dicen nada más ¡debéis saber que esto paso en mi imaginación! de ella se destierra para siempre... A diferencia de otros escritores que aprietan su fama hasta lo infinito con libros infames pero con su firma; ellos, los otros, no quisieron hacerlo... Lo hermoso, lo auténtico, acaso sólo es el paso efímero de un cometa que atraviesa el cielo en minutos, pero que queda en las retinas de los que lo vieron para siempre. Pero esto sólo es una suposición... y ya dije no sé decir cosas definitivas.


Alistair Macleod es el que sólo escribió ese libro de memorias y los dos de relatos. Uno de ellos es el titulado : “Los pájaros traen el sol” y, puedo decir, que es uno de aquellos cometas que se estampan contra la tierra, o mejor contra otro planeta -no seamos agoreros-, y que abren un enorme cráter y una polvareda de espanto que quedara durante eones suspendida en la precaria atmósfera del lugar. Comparación, digamos que, osada... pero no la desechéis. Las palabras de las páginas del libro, las imágenes, los temas, las pulsiones del texto, los rabiosos silencios parecen flotar en el ambiente tras una colisión. Una pugna que aparece en la mente y en el cuerpo tras una perdida. Siempre hay una perdida: de personas amadas, de lugares, de pasados, de ocasiones, de hijos, de padres...


Sobre los hielos del invierno y los fríos veranos de Nueva Escocia en Canadá, en la isla de Cabo Bretón, siempre suceden cosas... Animales, hombres, mujeres, mares, prados, montañas, muertes, brujas, visionarios, barcos, hijos... son los protagonistas de las historias que dormitan, despiertan o fluyen en aquellos lugares. Sitios entre mágicos y reales, espacios presentes pero también herencia de su pasado europeo -escocés-, emplazamientos de los que se vive para siempre o se escapa para volver, puntos donde parecen resumirse la historia de los mundos donde vivimos. Ésa en la que todos existimos con un lado de la mente eternamente perdido en el pasado -sobre todo alcanzada cierta edad,  los jóvenes siempre parecen inmunes a la muerte y la nostalgia-. Y las gentes de Cabo Bretón se aferran a su pasado -a las férreas costumbres, a la lengua gaélica, a la tierra, al mar- para seguir subsistiendo en aquel mundo inhóspito donde el trabajo no es parte de la vida es la vida únicamente. Y así aparecen leyendas tan ciertas como que el mar se hiela en invierno, y surgen brujas que no lo son, y perros del averno y ancianos con principios inquebrantables o, sin ponerse tan trascendente, un joven al que un toro fastidió un experimento escolar.




En todas esas historias aparecen, siempre, un surtido textos y narraciones que acompañan paralelas o tangenciales a la narración principal, gracias a las cuales recomponemos un paisaje que parecemos conocer como si fuera el que vemos cuando abrimos la ventana de la casa donde vivimos. Personas peculiares, pero tan humanas, y por ello tan normales, como aquel anciano que pasea su caniche por el parque, o la mujer que lleva las bolsas de la compra, o el niño que patea un balón. Pero sin la aparente vulgaridad de lo cotidiano.

Y aunque el otro libro de cuentos de Macleod,  "El regreso",  me parece mejor libro - más redondo, más completo-, éste  tiene uno de los mejores cuentos que haya leído nunca: "Visión"






Wineruda










lunes, julio 27, 2015

ESPEJO ROTO de MERCÈ RODOREDA





















ESPEJO ROTO de MERCÈ RODOREDA
mirall trencat 1974
Edtr. Debate 267 Pág.
Trad. Pere Gimferrer








Si fuera creyente iría a misa todos los domingos y fiestas de guardar, tendría fe en cosas impalpables, sostenidas todas en las palabras escritas en un libro. Todos los libros necesitan esa profesión de fe, de querer admitir que son cosas ciertas, para llegarte más allá del alma, a la imaginación. A esa parte del cerebro que necesita que se le apasione para crear y por ello creer. Así necesitas de textos e imágenes que alimenten el feroz apetito de la mente. Y un credo de verdades y mentiras cobran pulso y vida, y se convierten en un maná no sé si del espíritu pero sí de ese complacido y furioso lado que necesita saborear y saciarse de historias, vidas, fantasías, ideales, ideas... en definitiva, de palabras. Por ello, pregono, soy creyente de los libros de Mercè Rodoreda, de los verbos, adjetivos y sustantivos que se ordenan en sus frases, de las verdades mentidas y las mentiras ciertas que sustentan sus textos, de las historias sórdidas o bellas que abotonan sus capítulos, de esa especie de Génesis y Apocalipsis que contienen sus novelas: creaciones y muertes, muerte y vida, esplendor y muerte. Todos los escalones de la escalera vital bajados y subidos una y mil veces.






Y el “Espejo roto” es una novela donde la palabra y las imágenes que con ellas se crean son reflejo de un mundo fragmentado. El espejo se rompió y hasta el más diminuto fragmento dibujaba imágenes de todos los habitantes que vivieron en aquel palacio, pero también de las abejas que zumbaban entre los arbustos, y de todas las sirvientas que poblaron la casa, y de los pavos reales que gritaban su angustia, y de los árboles que brotaban salvajes, y de las ratas escondidas en los rincones y, más allá, de los fantasmas que poblaron el palacio. Y cada porción de cristal cuenta su historia, su manera de ver la vida: desde Teresa, la protagonista, que asusta con su belleza y su decadencia, o sus maridos, hijos, nietos, amantes, que muestran una vida dulce y trágica, amada y odiada, apasionada y traidora, digna de envidia y lástima. Porque desde la vida humilde de Teresa como hija de pescadora, su belleza le lleva a un primer matrimonio donde el interés y el amor están confundidos, y a un segundo donde ya no lo están, pero las traiciones, los engaños, los secretos, las palabras no dichas y los silencios complacidos son parte de sus vida, y de la de su hija, y la de el yerno y la de sus nietos. Todos recomponen la imagen en el espejo donde la ascensión y decadencia de la estirpe, de los cuerpos, de la mente, de la belleza, de la propia casa, que elegante y satisfecha se erguía entre muros, rosas color carne, laureles, árboles, y botes de hojalata rotos, pero la vida va pasando y puede que ya apenas quede la solemne suciedad de la hojalata rota.




El libro avanza desde un discurrir sencillo, donde los sucesos pasan y así se reflejan, hasta llegar a un momento de belleza suprema donde las palabras y las imágenes a veces oníricas, otras de fantasía exacerbada, donde los fantasmas del pasado, los recuerdos y la muerte están tan presentes que se lamentan entre los muros, como espectros de un mundo que nunca quiso estar allí pero está, que no puede abandonar los muros de aquella casa y las mentes de sus pobladores. Pero no sería una belleza completa si las palabras no crearan una oración llena de poesía y ensueño, sustentando sólo con una pluma todo un universo narrativo planteado como creación, ascenso y decadencia de un estirpe y un modo de vivir tan cercano y lejano como lo son las de aquel libro donde los pequeños detalles son parte tan esencial como los grandes hechos.




¿Qué queda de la belleza juvenil? ¿qué quedan de los amores que iban a ser eternos? ¿qué queda de las riquezas que nos iban a salvar la vida? ¿qué queda de nada?






Wineruda




miércoles, julio 22, 2015

EL REGRESO de ALISTAIR MACLEOD




















EL REGRESO de ALISTAIR MACLEOD
the lost salt gift of blood 1976
Edtarl. RBA 182 Pág
Tradct.Miguel Martínez-Lage



¿Cuándo un cuento es bueno? Supongo que hay tantas respuestas como lectores existen, y la sensibilidad amasada entre las diferentes harinas literarias y aguas genéticas corresponde a una sola persona y a sus universos fantásticos. Pero todos hemos nacido unánimemente con Perrault o Andersen o los hermanos Grimm y luego separamos los caminos para adentrarnos algunos en caminos clásicos, otros postmodernos o quizá los olvidamos, simplemente, para siempre, o -espera- acaso nos gustan todos.

Daré mi opinión sobre cuál es el cuento bueno, al menos el que me gusta a mí:
Yo lo concibo como el concierto de una banda de Jazz; uno de esas grandes Big Band de los principios de los años cuarenta del siglo XX, donde Benny Goodman, Count Basie o Duke Ellington dirigían grupos rítmicos donde el swing o el boogie era ritmo e improvisación. Y la melodía surgía de los instrumentos de viento, los bajos y la batería imprimían ritmo, la flauta la suavidad que apenas se oye pero existe y es imprescindible y el clarinete la estridencia irrepetible de lo bello. Y... Billie Holiday daba sentido a la música, dándole palabra, sensibilidad, gesto y sentido. Así el cuento es la conjunción de todos esos factores, efectivamente, iguales que el jazz. Sobre el ritmo de las historias donde la vida en calma o salvaje, reprime o incita a sus actores, nacidos o eternos, y es improvisación y melodía a la vez; los paisajes y las historias paralelas son como el sonido de la flauta. Y el cantante, el escritor, rellena de personalidad, de dulzura o acidez, de tristeza o alegría, de pasado o de futuro, de abrazos o de golpes, las páginas de esos libros. Pues eso es “El regreso” de Alistair Macleod. Un concierto sintonizado en una radio de válvulas de aquellas que recogían en directo inolvidables sonidos. Lleno de la complicada simplicidad del que se apropian las grandes obras; donde los colores, los olores, las miradas, los sentidos, las pequeñas cosas o las grandes tragedias se empastan de tal manera que esos diferentes elementos son uno sólo. La elasticidad de las palabras abarca todos los extremos del cuento, cada pequeño elemento es parte del conjunto, y todo el conjunto es ese pequeño elemento, desde un perro que mira triste o una ladera helada, o una caricia con la mano sucia de carbón o, lo que es mas difícil, una palabra no dicha.



En el estrecho paisaje de Cabo Bretón, una isla de Nueva Escocia en Canadá, donde el carbón y la pesca es la única forma de supervivencia, y sólo eso, supervivencia, viven hombres y mujeres duros, de mirada fuerte y limpia, atada a sus costumbres y a su forma de vida, por dura que sea. El libro son las historias de alguno de sus habitantes: hombres viejos que no dan su brazo a torcer, que avanzan porque tras un paso saben que debe venir otro, orgullosos de su pasado y torcidos bajo los techos sucios de las minas de carbón o alzados en la popa de un mar bravío; mujeres fuertes que sostiene el mundo sin ningún punto de apoyo, que aman, paren, luchan y mueren defendiendo a su prole, limpias de mente y abrasadas del frío de las soledades de las viudas del mar o de la mina. Pero también son historias de jóvenes que quieren huir de la negrura del carbón y de la blancura de la espuma del mar, buscando un futuro mejor, llevándose las esperanzas y las lágrimas gastadas de sus padres, es la crónica de gente que va y no quiere irse, y de gente que vuelve y quiere irse. Y , también, son el testimonio de aquellas islas de sus paisajes y sus rocas toscas y graves, de su nieve sucia por el carbón, de niños que juegan en las playas, de barcos que no se hunden, de las níveas gaviotas chillonas, de las vacas de ojos grandes y de los coches de asmática respiración. Todos envueltos en la bruma no sólo atmosférica, de historias que van acabando, que van cambiando, donde aunque algunos se resisten, el tiempo no se para y avanza lento e intransigente.

Son las crónicas de un mundo que ya no será, pero fue, y como las grandes melodías, parece oírse aun en las ráfagas de viento que vienen de mañana cuando los coches no obstaculizan su paso con sus bocinas estridentes o su música de consumo.



wineruda

Hoy...

50 ESTADOS, 13 POETAS CONTEMPORÁNEOS de ESTADOS UNIDOS de EZEQUIEL ZAIDENWERG

  50 ESTADOS, 13 POETAS CONTEMPORÁNEOS de ESTADOS UNIDOS SELECCIÓN, TRADUCCIÓN Y PRÓLOGO DE EZEQUIEL ZAIDENWERG     Decían que decía...