sábado, septiembre 11, 2021
LA CRIPTA DE INVIERNO de ANNE MICHAELS
DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE AMOR de RAYMOND CARVER
- no podría existir ese punto de central sin que tenga un mundo creado a su alrededor, una razón para existir o dejar de hacerlo-. Y eso es lo que deja conocer el lector, lo que Carver quería contar, o, más bien, hacer comprender qué era eso que desaparecía en ese abismo que he contado que me aparecía al final de sus cuentos, como si no tuviera fin, Sí, había un fin evidente, estaba, ahora, claro. Si alguien quiere leer el libro, si no lo ha leído, el primer cuento, todo el primer cuento de este libro se explica por una palabra, una simple palabra, que pasa por tus ojos, descubridla y la cueva se abrirá. Por ejemplo, en el cuento:"Una conversación sería" se revela todo el cuento en una frase , en una simple imagen.
Sus cuentos son Bastillas tomadas y derruidas.
Y la tristeza...
sábado, julio 17, 2021
UN RETRATO PARA DICKENS, DE ARMONÍA SOMERS
UN RETRATO PARA DICKENS, DE ARMONÍA SOMERS
Un metrónomo marca el paso, tac tac tac. Como pasos en el
piso de arriba, un metro de madera rota entre mesas de pobres, un metro de
madera en mesas en las que no hay comida, tac tac tac, la vida es dura en todas
partes; Un mundo de pobres, ancianos, niños, recuerdos vivos y muertos; la
plusvalía no alcanza a los pobres, solo alcanza para las velas y los paños viejos de algodón con
los que harán camisas, pantalones, faldas o baberos para niños que todavía no
saben andar, que todavía no alcanzan a pensar. El muro de las lamentaciones no
existe porque no puedes pararte a quejarte o implorar, y no puedes porque el
frío, la soledad, el hambre, los ladrones, el loro maledicente, el pescador que
no pesca, el retrete que no absorbe, el regreso que nunca llega, no te dejan hacerlo.
Solo hay pobreza y hambre: tac tac tac, las horas pasan y solo hay un mendrugo
de pan. Un mendrugo que imaginarías pastel o pasta o pavo o melaza, pero solo
es pan seco y roto, como las camisas, los suelos, las mazas del juez, los
sombreros de los ricos, el pie de las palomas. Algo siniestro pende de la cuarta pared del libro.
Tac tac tac, marca la hora el reloj, y el metrónomo calla
por pudor, hay algo intranquilizador en el aire, un poder oculto atascado entre las cañerías
y el cielo, un pavor de cristales empañados, un soberbio poder que aplasta las
ilusiones. No hay nada, no hay sitio, no hay sed, no hay hambre no hay comida
no hay agua, no hay amor, solo violencia atascada y oscuridad, Tac tac tac.
Armonía no es una escritora normal, no es una escritora al
uso, una que escribiría sobre lo obvio, sobre lo que escriben la mayoría, en
esas sopas de sabor a pastilla de supermercado.
No lo es.
Tac tac tac, hay pasos sobre el asfalto solo los imagino en
una noche oscura, donde no hay nadie, solo ella, la niña, nadie la acompaña,
nadie irá con ella, es su camino, y solo se construye entre caminos no
frecuentados, no toca nadie el timbre, no silba nadie en las plazas, nadie pasa, perros
que ladran a una posible luna que aún no ha salido. Lanza la mano para que alguien la guíe y nadie la agarra.
Armonía Somers, escribe sobre los que no escriben.
Digamos que abrimos
Oliver Twist de Dickens, y dejamos que
escape Oliver y Fagin y Nancy y Bates y Monk y Brownlow y Silkes y…solo quedan
los personajes del edificio pobre junto a la guarida de Fagin, ese que aún está
más hundido, ese que nadie mira ni mirará, y tac tac tac, Dickens ni siquiera
lo ve, es más pobre aún que sus casas pobres. Golpeemos sus puertas: aparecerán
gente olvidada, más pobre, más siniestra, un infierno relleno de hambre y tierras
sucias, de sexo sucio y sucia vida, rivalidades de diablos rotos. Algo que no
vemos supura por las letras que describen esa vida, un muerte que nace en la
primera hoja, enseña a una niña que cuenta su historia de hospicio, adoptada
por borrachos y personas desconocidas, trabaja y se muere de hambre en cada
página, una sección de la parte más terrible del mundo, pasea, tac tac tac, por
sus páginas. Asoma sucia, asoladora, amenazando en lo más degradado de la vida humana a la niña y a esa vida. La pobreza
que llama a pobreza. Lo soñado que no se cumple, lo imaginado que se escapa.
Un loro que describe el mundo, su mundo. Una biblia apócrifa que ataja
el mundo, su mundo. Un escritor de recetas que engaña al mundo, su mundo. La niña que describe con
metáforas, con imaginación desbordada el mundo, su mundo, como adelantándose al suceder
de las cosas, ella los ve un instante antes y tac tac tac, no las comprende,
son pasos a una luz deslumbrante, desconocida, que describe y no comprende.
El libro habla sobre esas 4 voces, 4 pasos en un camino, tac tac tac tac, que parecen divergir, parecen destinar a ser paralelas infinitas, energías hacia el infinito que no se tocarán, Hay una parábola, al modo bíblico, sobre la bondad y el amor a Dios y el agachar la cabeza, el destino creado y fijado, el alma para no separar, la vida para crédulos, el ser para ser convencido. Hay un cocinero que no cumple, que trampea, el que cumple sin hacerlo, el que aparenta, el que no es, el que nunca será. hay una niña que mira esa vida, y esta le devuelve empellones, vida del ser que no cesa, el no ser, el no futuro, el futuro sucio e ingrávido entre la nada vida de la no esperanza, la no creencia, el ser y no ser a la vez, muerte y vida; allá donde vive la maldad, esa maldad que no se recrea cuando lo es. Hay algo, en estas páginas, que flota sobre todas la cabezas, todas las urnas, las mesas, los bares, los borrachos, sobre el sexo, sobre lo sucio ...., flota siempre, parece que no se apoya en nada, solo en la mente y la maldad de la gente. Y no hay Dios, vemos que no hay siquiera riqueza en la mentira tampoco en el amor; no, no hay riqueza, no hay comida, y no hay amor, no hay nada detrás de la mentira ni de la verdad, realmente no hay nada, solo pasos, solo creencias de querer reconocer algo, tan es así, que hasta la vida son metáforas, es la única manera de reconocerla porque no hay manera de verla de frente; no puedes verla limpia e indiscreta, como es de verdad. La historia que cuenta esta novela solo parece vislumbrarse. mostrarse desnuda, solo como una caverna a oscuras de Platón, no hay ni sombras ni luz ni un fuego para calentar, solo vemos futuro turbio y sucio; no hay ni un Fagín tramposo que ayude para ayudarse a él mismo, no parece que hay, siquiera, ni muerte ni vida. Hay un loro, Asmodeo, que es el diablo, que interpreta ese mundo, todas las historias que la componen, porque solo puede ser interpretado por él, y descubre el lado oculto de la luna, lo que hay detrás de las paredes rotas, o de los paneles de las paredes, la verdad de esa vida está vista desde el otro lado, desde el lado de la maldad…y …¿la verdad?
Maravilloso, la escritora “rara” es maravillosa, esa letra
dorada sobre fondo oscuro, belleza en la escritura, tinieblas en sus textos, una
sábana de seda tapa el mundo.
Tac tac.... palabras que escriben sobre la nada, palabras brillantes, frases de luz, que ocultan y enseñan, a la vez, como un discurrir de fuego en un lago vacío, el lado oscuro de la vida.
martes, julio 13, 2021
ESTIMULADOS.
No tiene nada que ver con la literatura, aunque supongo que sí, podríamos suponer que es esa sutil diferencia que supone escribir para el mundo o escribir para el jefe de un monopolio, para tu jefe, que exige que tus escritos sean así o de otro modo porque se vende mejor; las viejas librerías no piden nada, no exigen, no intentan tapar nada, acaso que los libros atraigan a los que no quieren leer, solo eso.
El otro día leía un artículo sobre ventas, sobre la forma de vender antigua, de primeros del siglo XX, que supongo que está a la misma distancia que estamos entre primeros del XXI con ahora. Dicho ensayo hablaba sobre unos artículos, supongo que cachivaches es su mejor definición, que se llamaban "estimuladores de ventas". Dichos artículos que englobaban una serie de máquinas, cajas, tipos de tragaperras, probadores de fuerza, regaladores de chicles y tabaco tras una sencilla prueba, y otros objetos de variada formación cuyo objetivo principal era que te quedaras más en la tienda, porque de ese modo sabían sus dueños que tenías una mayor probabilidad de comprar más. Más tiempo en la tienda, más compras posibles; simple y efectivo.
En este comienzo de la tercera década del siglo XXI, aquella forma de intentar que te quedaras más en la tienda para consumir más, en estos tiempos del capitalismo 4.0 o 5.0, o más; ha cambiado poco, nada parece hacerlo, cambian los sitios y el tamaño de gasto, cambian los destinatarios del beneficio de venta: este capitalismo 6.0 ha llegado a una conclusión; que lo que deben hacer para que consumamos más es hacernos que nos quedemos en casa.Así nos ofrecen una extensas razones para quedarnos en casa, nos alargan la alfombra roja para decirte que como en casa en ningún lado; cuyas virtudes son evidentes según cuentan: la protección de casa, la comodidad de casa, el acurrucamiento perfecto de casa, la tranquilidad, la necesidad, lo obvio que es que te quedes en casa, ahí donde nadie te molesta, nadie te contagia, nadie te avasalla, nadie te...influye. nadie te...espía, nadie te roba si estás allí, nadie te espanta; y no te cansas, y no te aburres, y no te enfermas, y no hace falta que malgastes zapatillas, paciencia y ruedas, ellos están para tí . Y te traerán pizza a la puerta, sin moverte, sin rozar con vecinos y gente sudorosa, pueden traerte, también, comida china o rusa o pintxos o el paquete de tabaco, te traen la compra, el café, te traen las bebidas. Están a tu entera disposición: te ponen series que te atrapan y divierten, te ponen películas para que no visites los aterradores, distantes, incómodos -por no poder estar en pijama-... los lejanísimos cines. Además en casa, aunque no puedas creértelo, puedes comprar de manera cómoda, y sin tener que poner el número de cuenta, todo y solo con un simple INTRO.
¡Barato señores y señoras! , Barato, todo barato, uno, dos y tres lo que usted quiera, lo tenemos: muñecas chochonas a domicilio, norias ancladas al alféizar de su ventana, autos de choque que chocan a su gusto, lonpuedes conducir desde casa, con una cámara web en el volante, payasos que harán reír desde su camerino, y equilibristas en vídeos de alta definición que verás caer en primer plano.
Comprarás zapatillas, cubiertos, peladores, sujeta párpados, saltimbanquis, excrementos falsos, ruedas, libros, poemas, cartas, espantapájaros, iglesias, coches, comprarás hasta almas y Almax . Puedes comprarlo a la una de la mañana, a las cinco con insomnio, puedes comprarlo sentado en la taza del water, o mirando la luna, puedes devolverlo sin gastos, solo con los gastos del repartidor de paquetes basura que ya no gana nada, pero ya se sabe, para que unos vivan bien otros... Y te traen del extremo oriente en dos días lo que haga falta, gratis, y quédate en casa que todo es barato , muy barato, ¡tan tan barato! Y venden lavadoras, y cerebros lavables y calcetines desparejados que ya te emparejan, y te manda vibradores y estimuladores de clítoris y pene para que no salgas de casa, y te ponen vídeos porno para ayudar y saltan chispas y queman colillas por ti, y saltan acantilados por ti y hasta hay un becerro de oro que nace con dos cabezas para ti.
Así que nuestros estimuladores de venta somos nosotros mismos acurrucaditos, aburridos, prestos a comprarlo todo si es barato, reconfortados y felices en el sofá, cuanto más estamos en casa más consumimos, y solo necesitamos un móvil a mano, y seis paredes que nos rodeen y una ventana que no se abre y una televisión o dos o tres, las mismas que móviles haya en la casa, para que nos den masticada su versión de las cosas y veamos series y fútbol que harán cambiar el mundo.
jueves, junio 10, 2021
Carta a una amiga. Sobre poesía y esas cosas inútiles.
Hola Edurne*(1)
Ya sé que no me lo pediste, y no sé si lo querrás, pero,
bueno, te mando un pequeño catálogo de
mis gustos en lo poético. No sé si los conoces(los poetas, no los gustos).En
general yo rechazo, desde el principio y hasta el final, los poemas de amor, y
los poemas de lo superfluo, que no tienen que coincidir con que los temas sean
banales, no, para nada, no tiene nada que ver. Por un lado está el fin que
persigue el poeta y por otro lado la belleza, existe la belleza por sí misma en
poemas de lo vano, de lo inútil, y, supongo que no existe mayor belleza que la
belleza de lo inútil. De tal forma que la poesía es, básicamente, lo
distinguido, lo hermoso, de lo inservible. Me dirás que existen poemas de amor
de gran belleza, cierto, pero para mí serán admirables si no son de esa
retahíla de poetas que solo hablan de amor y penas, son insufribles,
monotemáticos, de un pensamiento, un
tema, un revolverse en lo mismo, un nada, aburrimiento para nada. Neruda
tiene cientos de poemas de amor(de desamor) a veces bellos, puede escribir los
versos más tristes todas las noches, pero también tiene poemas de guerra, de
odio, de lucha, de silencio, de tierra , incluso poemas que quiere asustar
notarios con un lirio cortado, o matar monjas con un golpe de oreja. Existe la
maravilla, la sorpresa, detrás de lo evidente, de lo rutinario, de la respuesta
común
–quequéeslapoesíasseñoraperiodistalapoesíaesparadeclararamoryllorardedesamorevidentementeseñoraquésecreíapues.
Por no hablar del mal que nos hicieron todos aquellos
profesores que querían saber en cada poema lo que le pasaba al pobre Lorca:
verde que te quiero verde, querido Víctor*,(2),lo escribió Federico un día que
comía unas riquísimas manzanas, verdes. Así miles de niños hemos crecido
pensando que si leíamos un libro de poesía deberíamos, antes, después, durante,
la vida, minuto por minuto, del poeta al escribir el poema, sino no sería
inteligible. Y veías Hojas de Hierba de Whitman y te decías !joder! ¡de dónde
saco la vida entera de este señor
barbudo? Tardaré toda la vida…; pero mientras Lorca escribía, -Huye,
luna-, porque ya tenía ganas de levantarse de la cama-el pobre-, querido
Victor, deberías saberlo.(¡Ay Lázaro Carreter, qué pesado que era con eso! Crítica biográfica la llaman)
Y de repente te sale una poeta, Tracy K. Smith, que te habla sobre la vida, pisada, tanteada,
desde un punto diferente, te cuenta que su vida habría sido diferente sin David Bowie, el starman, o que su padre, trabajador de la
NASA, le hizo creer en un mundo diferente, sincero y cruel y maravilloso más
allá de las estrellas de la mañana y la noche, que no son las que están a miles
de kilómetros, sino que están en tu mañana, la tuya.
EL CLIMA EN EL ESPACIO
¿Dios es ser o fuerza pura? ¿El viento
o quien lo ordena? Cuando nuestras vidas se ralentizan
Y podemos retener todo lo que amamos, descansa
En nuestras rodillas como una muñeca rota. Cuando la tormenta
Embiste y nada nos pertenece, perseguimos
Todo aquello que con certeza perderemos, llenos de vida-
Rostros radiantes de pánico.
(Tracy K. Smith)
Y en la estantería que tengo frente a la cama me miran los
lomos de Ginsberg, Corso, ¡¡¡¡Ferlinghetti!!!, Snyder, Kerouac, Denise
Levertov, de Ted Berrigan..(los beat y
compañía) y de repente la habitación se llena de jazz y fantasía, de dioses
caídos y tipos asesinados por la patria, y nace, los pare realmente, con ellos Rexroth, un pequeño cabrón que
ama y odia a todo el mundo de la manera
más maravillosa.
Detrás está Robert Frost que
grita, que tras sus poemas recorriendo los campos de Boston, en realidad
su poesía está en lo que se pierde en la traducción (lost in translation). Y
Wallace Stevens ve la belleza en todas partes, hasta en los emperadores de los
helados, y sabe que hay trece formas de mirar un mirlo; y William Carlos
Williams cree que la poesía está en lo que se cuenta,lo que dicen las palabras.
Y Auden y Elizabeth Bishop, Marianne Moore. EL barbudo les mira desde el
Potomac, tumbado con una brizna de hierba en la comisura de los labios y Emily DIckinson les vigila tras
los cristales para que nadie la hiera. Y Sylvia Plath, mi Sylvia, y Anne Sexton, y Robert Lowell, y
Roethke, creen que la poesía crece desde las entrañas, que el corazón se
mastica y se escupe por la mano que escribe. Y de repente aparece Frank O´hara,
el mejor poeta con la muerte más estúpida, que habla mientras camina, y ve
casas, meriendas, puestos de perritos, y habla de arte, él era crítico de arte,
y habla de avenidas y paisajes, y se muere cada vez que se muere Billie
Holiday. Y Kenneth Koch es el tipo más listo de Nueva York, fantasma del
pasado, del presente y del futuro. Robert Hass, Mark Strand, Langston Hughes, Robert Creeley , el muy
divertido Billy Collins..¡¡ah!! el pobre y perdido y cambiante y triste
Hart Crane. Lee, si puedes, Los poemas de Chicago de Carl Sandburg, bueno lee
cualquier cosa de él. Y con Raymond Carver me ocurre una cosa, que sus libros de
cuentos son más poéticos que su poesía. Y a Ron Padgett, el poeta de la casa de
enfrente.
No leas, no lo hagas, a Edward Hirsch, no leas su libro
“Gabriel”, que es un poema sobre la pérdida, si lo lees acompañada por la
música del “Requiem for my friend” de
Zbigniew Preisner, es algo tan maravilloso como insoportablemente
triste.
Y al otro lado del mundo… Prevert habla sobre infancias y
vidas, contadas a cada paso como si el mundo fuera poesía, hasta bañarse es
poesía, incluso pasar un paso de cebra y que te quiera la tendera de la
librería en la que miras su escaparate todos los días. Y Celan aún está
volando por encima de Auschwitz, vuela libre, vuela sobre todos los
vivos y muertos, vuela sobre aquella reunión con Heidegger, en el que el
filósofo nazi quiso limpiar, algo, su pasado. Y nacen y mueren poetas que salen
y entran de mi biblioteca, los amo y los olvido, no por olvidables sino por
abundancia: Larkin y su mal humor que parece bueno en español Y lee, Edurne, un poema de
Apollinaire que se llama ZONA, y verás
en él a Frank O´Hara y a Pierre Reverdy, al poeta entre los espacios. Me gustan:
Yves Bonnefoy, René Char, Alain Bosquet, y al excéntrico de Queneau escribiendo en hojas vacías. Y los de nacionalidad polaca.…. Szymborska que no sabe dónde
empieza la vida y acaba la poesía. Herbert, Milosz(aburrido pero bello),
Zagajewsky, Holan ( el rotundo, Holan)
Muerte
La arrojaste de ti hace muchos años
y cerraste el lugar, e intentaste olvidarlo todo.
Sabías que no estaba en la música de modo que cantabas,
sabías que no estaba en el silencio de modo que callabas,
sabías que no estaba en la soledad de modo que estabas solo.
¿Pero qué puede haber sucedido hoy
para asustarte, como el que por la noche ve de pronto
un rayo de luz por debajo de la puerta de la habitación de al lado
donde no vive nadie desde hace muchos años?(Vladimir Holan)
Tengo una sección dedicada a la poesía china y japonesa, y
son tan buenos los haikus de Basho o Buson o Issa como la poesía china de Li
Po.
Hay, en mi
biblioteca, nórdicos: (Martinson, Ekelof, Lunkdvist, TRANSTROMER, Gustafsson) .
Italianos (me quedo con Ungaretti, Penna, Zanzzoto, Bertolucci) Griegos,
árabes, Adonis, el turco Hikmet, y el muy, muy, extraordinario poeta palestino, Darwish.
Rilke, ¡por díos!, he aprendido a leer a Rilke, y es un
lugar por donde pasear entre la niebla, blanca.
Seamus Heaney. Es un tipo que sabe cómo se debe escribir
sobre lo bonito y lo triste de la vida. Dylan Thomas, sin embargo, no se
acuerda.
Y los rusos: Ajmatova, la impar Ajmatova, puedes leer todas
sus poesías y saber que te cuentan más de lo que has descubierto esa décima
vez, y Osip Mandelstan y Brodsky y
Mayakovski, Tsvetatieva y por favor lee
la poesía de Boris Pasternak
Noche de invierno.
Toda la tierra azota la tormenta,
Desde un confín al otro, la tormenta.
Sobre la mesa, ardía una vela,
Ardía una vela.
Así como revuelan en verano
Los mosquitos en torno de la lámpara,
Se agolpaban los copos de la nieve
Contra el panel de la ventana.
La borrasca trazaba sobre el vidrio
Flechas y círculos.
Sobre la mesa, ardía una vela,
Ardía una vela.
La lumbre proyectaba
Las sombras sobre el cielorraso.
Con los brazos cruzados, con las piernas cruzadas,
Los destinos cruzados.
Y dos zapatos con un sordo ruido
Al caer sobre el piso resonaban,
Y la cera goteaba en el vestido
Rodando como lágrimas.
Y todo en una niebla
Cana de nieve se perdía.
Sobre la mesa, ardía una vela,
Ardía una vela.
Desde un rincón un hálito sopló
Sobre la llama, y como un ángel
Alzó la fiebre de la tentación
Dos alas, con la forma de una cruz.
Duró todo febrero la tormenta,
Y sin cesar, día tras día,
Sobre la mesa, ardía una vela,
Ardía una vela.(Pasternak)
Los escritores en portugués… el mejor no poeta en prosa que
jamás podrás leer(no soy poeta, escribo prosa porque no sé escribir poesía) es
Lobo Antunes. Y la maravillosa y no traducida apenas (solo en antologías grupales)
Cecilia Meirelles, el singular
Cesariny, y Eugenio Andrade, Ledo Ivo, y Paulo Leminski que estás en los
cielos de los improbables poemas.
luna a la vista
¿brillabas así
sobre auschwitz? (Paulo
Leminski…)
Y dirás….¿Pessoa? jamasss, Adoro a Lobo Antunes, entre otras
cosas, porque no nos gustan, conjunta y amigablemente, Pessoa y todas sus personalidades.
Los poetas en español….
Neruda, casi todos los nerudas y casi todo lo que podría
decir hoy del mundo, pero sobre todo, “Residencia en la tierra “ y Nicanor
Parrra, donde no nace la poesía seria nacen los antipoemas, y Vallejo (España
aparta de mí este cáliz)
Y Mistral quizá la poeta de poemas más tristes que conozco, y
ella, Alejandra Pizarnik, no hay nada de lo que no pueda hablar, ¡ah! Y Gelman
que está en la tierra de nunca jamás y don; Vicente…Huidobro,.
Piedad Bonett (es el mejor descubrimiento poético de este año),
Ahora que ya no soy más joven
Ahora que ya remonto la mitad del camino de mi vida,
yo que siempre me apené de las gentes mayores,
yo, que soy eterna pues he muerto cien veces, de tedio, de agonía,
y que alargo mis brazos al sol en las mañanas y me arrullo
en las noches y me canto canciones para espantar el miedo,
¿qué haré con esta sombra que comienza a vestirme
y a despojarme sin remordimientos?
¿Qué haré con el confuso y turbio río que no encuentra su mar,
con tanto día y tanto aniversario, con tanta juventud a las espaldas,
si aún no he nacido, si aún hoy me cabe
un mundo entero en el costado izquierdo?
¿Qué hacer ahora que ya no soy más joven
si todavía no te he conocido(Piedad Bonett)
Gioconda, triste, Belli. E Idea Vilariño
Buscamos...
Buscamos
cada noche
con esfuerzo
entre tierras pesadas y asfixiantes
ese liviano pájaro de luz
que arde y se nos escapa
en un gemido.(Idea Vilariño)
Juarroz,.Nunca quiere ser horizontal, al contrario que Sylvia.
Y Gorostiza (el
agobiante “Muerte sin fin” es intenso e inmenso)
Y Españoles….buff….la última que he conocido.. ...Nieves
Chillón
Autorretrato
Soy una muñeca rota cosida con hilo rojo.
Mi pelo rubio y sedoso cayó a tijeretazos
en mechones desiguales rubios y sedosos.
Estoy maquillada con bolígrafo
llevo tatuajes,
tengo envoltorio de chicle
en el compartimento de las pilas
y los labios pintados de rosa fucsia.
Olvidé lo que sabía decir,
pero me veo en ti,
soy tu imagen, dolor y semejanza.
Lo mismo que Dios con sus
criaturas
hiciste lo que sabías:
Crear,
jugar,
romper(Nieves Chillón)
Y cientos de poetas en las que los críticos hablan de
cientos de movimientos poéticos, que se superan unos a otros, que se pasan por los
lados, como una conformación (confrontación) literaria basada en la dialéctica,
estupideces…Un día están en un lado de la barricada poética y en otro al otro
lado, para ser poeta hay que cambiar de bando, hasta de vida una vez al día.
Poetisas…. maravillosas, hoy las mujeres que escriben poesía
actualmente me gustan mucho, pero que mucho, más que los hombres: Menchu
Gutiérrez y su poesía del silencio, de las
palabras quedas, como queriendo huir. Elena Medel, demasiado rompedora a veces,
aunque parece que fuera adelantando por la izquierda, no, no, se ve que sus historias son solo lo que
parecen. Y Olvido García Valdés…
escribir el miedo es escribir
despacio, con letra
pequeña y líneas separadas,
describir lo próximo, los humores,
la próxima inocencia
de lo vivo, las familiares
dependencias carnosas, la piel
sonrosada, sanguínea, las venas,
venillas, capilares (Olvido García Valdés)
…la mejor, sí, es maravillosa, es la poesía de lo que no se dice.
Y Ariadna G. García, Yaiza Martínez , y Raquel Lanseros, Mar Benegas, y la pobre
Carmen Jodrá, y Maria Victoria Atencía, Amalia Bautista, la simpar,
inigualable, adorable, Gloria Fuertes, Blanca Andreu y su vida en un Chagal…
y Mirian Reyes…
primero se me hizo el mundo pequeño
luego yo me hice tan pequeña
como una ciruela en algún lugar
entre las paredes de mi estómago.
Tantas veces bajé buscando
trastos viejos a este sótano
que me quedé dentro
lejos muy lejos
de hombres y ventanas.
Aunque quisiera
ya no podría ver nada afuera.(Mirian Reyes)
La más famosa en la actualidad, Chantal Maillard :
El cansancio
El cansancio. De nuevo, el
cansancio. El esfuerzo por
sobrevivir. Reiterado
Observar las nubes.
Dentro.
Barrer.
Dentro.
Elegir quedar.
Toda nube
lleva una trayectoria. Asumir
la trayectoria. Imposible
barrer todo siempre. Está el
cansancio.
Aunque también el de
las trayectorias. De ver pasar las nubes.
También ese cansancio.
Entonces,
por un momento, ahora.
Sin voluntad. Y casi está bien.
Hasta pensar el estar bien y convertirlo
en nube. En trayectoria.(Chantal Maillard)
No sé, tengo cientos de libros de poesía escrita por
mujeres, cuál poner, pero pongo a Angélica Morales. Ana Hidalgo, Itziar
Mínguez, Yaiza Martínez, ,Julieta Valero, Esther Ramón, Isabel Pérez Montalbán,
a Virginia Cantó…
Escritores hombres.. A ver, Edurne, lee sin falta, sin
dilación, si no lo has hecho, ”Espacio” de Juan Ramón Jiménez(léelo rápido, de
un tirón) , y luego, después, hay otro
mundo en la poesía, a mí me pasó… Y luego, luego… lo típico: Salinas, Goytisolo
(todo), Lorca (algo), el grandioso Ángel González, el no menos, Gamoneda, o
Gil de Biedma o Bousoño o Aleixandre(cada vez que lo leo me gusta más)
Vázquez Montalbán (qué bueno es) o Miguel Labordeta y su surrealismo
Tiernos catedráticos
arañan las paredes derruidas
de los viejos palacios bombardeados
y las muchedumbres verdes
examinando con detención
el excremento pálido de su tórax
se lanzan locamente
hacia los laberintos fogosos
de las llameantes carteleras de cine.(Miguel Labordeta)
O González SARRIÓN o
Celaya u Otero…
Lo que me araña y me gusta, y me atrae más, el realismo
sucio del gran Karmelo Iribarren o García Casado, y de ROGER WOLFE, con algún libro malo, pero
que dice cosas como:
Un día estás, al otro no
el humo cuelga en la estancia
como un chiste malo.
Lou Reed habla
de familias rotas
desde los altavoces:
«La verdad es que sólo están contentos
cuando sienten dolor.
Por eso se casaron...»
¿Y yo? Yo no digo nada.
Apago el cigarro.
Otro día va a morir.(Roger Wolfe)
Y me gusta la colección de libros de José María Cumbreño,
Enrique Gracia Trinidad, de Lamillar, de Reichmann, de Orihuela, Fernando
Beltrán, de Juan Carlos Mestre, la combativa, dura y triste Lucía Sánchez Saornil.
Dad a Trajano miel y sangre, dadle licor de abejas después de comer
palomas,
poned a la oscuridad un arco, una vela de lino a la congoja,
devolvedle a la locura su talismán de oro,
su gramo de miseria al precio, su utilidad al polvo,
llamad por su nombre al ignorado, ganancia de maleza a la ignorancia,
se acerquen unas a otras las palabras, se amen y se huelan,
se masturben delante del burgués sus próceres antiguos,
venga el palpitante apócrifo y los montaraces bichos,
dúdese del monarca y su invisible dios de paja,
reconózcase al demente el derecho a tener tres lenguas,
permítase al perdido vagar hasta encontrarse,
y tú emperador vencido, tú indivisible pájaro del cielo,
idioma de la muchedumbre y de los salmos,
sé de nuevo asno y criatura, timón del fugitivo,
sé de nuevo la trompeta y su metal, sé la lumbre y su ceniza,
sé la pasión ansiosa y su encendida duda.( Juan Carlos Mestre)
Se me olvidaba, lee a Javier Salvago, es tan bueno…
Tedio
Está detrás de todo, en el fondo de todo,
estropeándolo y manchándolo
todo con sus
torpes manos.
Como una araña gigante e invisible que al menor
descuido te atrapa en su
viscosa tela, vive
siempre al acecho.
Si te ve feliz, te pone trampas.
Si te ve luchar, te sonríe con malicia y te pregunta:
¿Para qué?
Aparece en cualquier momento y en cualquier
lugar.
Llega con su mirada vacía, con sus palabras vacías,
con su vacía existencia, y
trata de seducirte y
de convencerte de que nada,
absolutamente
nada merece la pena
Lo grave es que casi siempre lo consigue. .(Javier Salvago)
Me gustan los escritores en catalán: Joan Brossa, Joan Salvat-Papasseit , Joan
Margarit. J.V. Foix, Miquel Marti i Pol. Y vascos: Kirmen Uribe y sobre todo
Aresti y Atxaga.
Cuando la vida cotidiana comenzó a derramar cucarachas como el carbón
sin cesar
Otis Reding se sentó en el muelle de la bahía para cantar a los aviones
caídos blues band;
Las flores del manzano se incendiaron,
yo me puse a sangrar por la nariz
mientras leía pornografía en un retrete público de baldosa blanca love;
los alquimistas publicaron un informe mostrándose partidarios de la plusvalía sin reservas,
expulsaron de un restaurante a dos homosexuales sólo por razones
comerciales.
Se imprimieron miles de copias de la soledad, pues estábamos a las
puertas del invierno,
mi tío me escribió una postal felicitándome porque Stop era mi cumpleaños, sobrino
quiero de paso Stop recomendarte mi compañía de seguros, nunca se sabe
cuándo.
Y mi chica llamó por teléfono durante la noche, su amor sabía un poco a
cobre.
Entonces, cuando la vida cotidiana comenzó a derramar cucarachas como
el carbón sin cesar.
Luego el río se hinchó a causa del esperma que cayó sin tregua del
cielo
y arrastró nuestras camisas, las rosas, las floreadas, las blancas, las
rojas, las negras, todas;
aquella misma semana, ¡Soy una puta! gritó en su despedida de soltera,
champagne,
la tímida secretaria que había
escrito su primera carta de amor en una Olivetti;
Por su parte, los mendigos levantaron casas de cartón para proteger a
las mariposas,
y las ardillas atracaron un supermercado ¡Manos arriba! ¿dónde está la
caja fuerte de las nueces?.
Por fin llegó el invierno y las
ocas salvajes dibujaron una V en el
cielo,
dispensarios distribuyeron miles de píldoras anti-tristeza
previendo una edición corregida y aumentada de las 7 plagas de Egipto;
los ángeles, tronos y
querubines comenzaron a vender felicidad
por gramos,
las virtudes cardinales
experimentaron un alza en la Bolsa de Roma,
los bancos regalaron miles de libros con el lema de Ora, sí, pero sobre
todo Labora;
pero todo fue inútil, ya es tarde, nada podrán conseguir,
los palacios se derrumban, se agrietan las paredes de las cárceles,
y nosotros andamos libres por la calle con pantalones color naranja,
somos libres, libres.
Bernardo Atxaga
Y… bueno… muchos más, y dejo para el final a las tres
canadienses. Las poetas más grandes para mí(s) gusto(s) de la actualidad, que
son Margaret Atwood, Anne Michaels y Anne Carson. Y una danesa, ya muerta, de
las que hay dos libros en España, Eso y Alfabeto (este es bueno, el otro es tan
bueno como complicado) Inger Christensen.
Otro día empiezo con la otra biblioteca que tengo al lado
con más libros de poesía
Espero que te enseñe algún nombre nuevo, y que este, si lo
lees, te guste
Un beso
Víctor.
(2)*-Victor soy yo
jueves, abril 01, 2021
martes, febrero 23, 2021
PIEZAS EN FUGA de ANNE MICHAELS
Hoy...
50 ESTADOS, 13 POETAS CONTEMPORÁNEOS de ESTADOS UNIDOS de EZEQUIEL ZAIDENWERG
50 ESTADOS, 13 POETAS CONTEMPORÁNEOS de ESTADOS UNIDOS SELECCIÓN, TRADUCCIÓN Y PRÓLOGO DE EZEQUIEL ZAIDENWERG Decían que decía...
-
POESÍA de LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL Ed. Pre-Textos/ Ivam 177 Pág. SOÑAR, SIEMPRE SOÑAR Has jugado y perdiste, e...
-
RESIDENCIA EN LA TIERRA (1925-1935) de PABLO NERUDA CÁTEDRA 384 Pág. “¿ para qué sirven los versos si no es par...
-
ESPACIO de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (3 ESTROFAS) POR LA FLORIDA 1941-1942, 1954 Hay algunos poemas que se esconden,...